Análisis microestructural y determinación de propiedades mecánicas del puente Simón Bolívar (Puente de Fierro)

Descripción del Articulo

El Puente Simón Bolívar, o también llamado como “El Puente de Fierro”, es una de las estructuras reconocidas como patrimonio cultural de la ciudad de Arequipa, Perú. El puente Simón Bolívar tiene la longitud de 386 metros y se inauguró en 1882 como parte del circuito ferroviario que conectaba la zon...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ancasi Huisa, Aldo Edgar, Lupaca Gomocio, Dean Emerson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/11116
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/11116
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Puente Simón Bolívar
Puente Fierro
Monumento Histórico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
Descripción
Sumario:El Puente Simón Bolívar, o también llamado como “El Puente de Fierro”, es una de las estructuras reconocidas como patrimonio cultural de la ciudad de Arequipa, Perú. El puente Simón Bolívar tiene la longitud de 386 metros y se inauguró en 1882 como parte del circuito ferroviario que conectaba la zona costera con Arequipa hacia Puno, Cusco y luego Tacna. Este puente pertenece a una tipología de rieles de celosía y amarres diagonales, que utiliza columnas Phoenix y la armadura de Fink, y todos sus elementos estructurales fueron producidos por la Phoenix Iron Company, Filadelfia, EE.UU. Su proyecto presenta características típicas de peso ligero de los puentes estadounidenses de finales del siglo XIX. En el transcurso de su existencia el puente fue usado como puente ferroviario el cual fue el objetivo de su creación, luego como puente vehicular realizándole algunas adecuaciones y finalmente hasta la fecha funciona como puente peatonal, pero durante sus 149 años de servicio, no se han realizado estudios de caracterización microestructural de los metales ferrosos de sus estructuras, del posible daño causado por la corrosión del medio ambiente y la integridad estructural del puente. Toda esta información será importante para una futura restauración y conservación del puente. El objetivo de la presente investigación es realizar la caracterización de los materiales ferrosos que componen los principales elementos estructurales del puente para poder estimar sus respectivos límites de elasticidad a partir de mediciones de dureza y el uso de la metalografía.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).