Límites procesales a la procedencia excepcional del recurso de casación civil, en el Perú

Descripción del Articulo

El tema de investigación que ha motivado la presente tesis, se ha gestado a partir de la siguiente pregunta de investigación: ¿De qué manera la procedencia excepcional del recurso de casación civil debe ser dotada de límites procesales para su aplicación, en el proceso civil vigente? Teniendo como o...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pocomucha Valdivia, Fiorella Patricia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/20931
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/20931
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Impugnación
Casación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:El tema de investigación que ha motivado la presente tesis, se ha gestado a partir de la siguiente pregunta de investigación: ¿De qué manera la procedencia excepcional del recurso de casación civil debe ser dotada de límites procesales para su aplicación, en el proceso civil vigente? Teniendo como objetivo general: “Demostrar que la procedencia excepcional del recurso de Casación Civil debe ser dotada de límites procesales para su aplicación, en el proceso civil vigente” Ahora, para poder llegar a este objetivo general, se propuso como objetivos específicos los siguientes: Dar a conocer la importancia de los límites a toda potestad judicial oficiosa en el proceso civil vigente; estudiar el desarrollo doctrinario de los límites procesales a la procedencia excepcional del recurso de Casación prescrita en el Código Procesal Civil; y, proponer algunos límites, vía una reforma legislativa, a la potestad judicial contemplada en el artículo 388 del Código Procesal Civil. Finalmente se arribó a la siguiente conclusión general: “La procedencia excepcional del recurso de Casación Civil debe ser dotada de límites procesales para su aplicación, en el proceso civil vigente, toda cuenta que de esta forma se estaría garantizando una adecuada potestad jurisdiccional oficiosa, la misma que resulta coherente con un proceso judicial dentro del marco de un Estado Constitucional de Derecho, además, teniendo en cuenta que contemporáneamente el ordenamiento procesal civil ha ido entendiendo que, incluso, el poder oficioso debe ser limitado, por tal razón, cuando se legislen límites a esta potestad oficiosa excepcional, se estaría siendo coherente con esta concepción jurídica”.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).