Alteraciones en la exploración ecográfica abdominal de Canis familiaris con Ehrlichiosis diagnosticados mediante inmunocromatografía, en el Distrito de Trujillo - 2013

Descripción del Articulo

La presente investigación fue realizada en 75 Canis familiaris, positivos a ehrlichiosis diagnosticados mediante inmunocromatografía, a los cuales se les realizó la exploración ecográfica abdominal, de los cuales el 53.33% de los pacientes fueron hembras y 46.67% fueron machos. Las principales alter...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yovera Adrianzén, Yicson Daniel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/1157
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/1157
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ecográfica abdominal de canis
Canis familiaris
Ehrlichiosis
Inmunocromatografía
Ecogenecidad y ecotextura
Ehrlichiosis canina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00
Descripción
Sumario:La presente investigación fue realizada en 75 Canis familiaris, positivos a ehrlichiosis diagnosticados mediante inmunocromatografía, a los cuales se les realizó la exploración ecográfica abdominal, de los cuales el 53.33% de los pacientes fueron hembras y 46.67% fueron machos. Las principales alteraciones a la ecografía abdominal encontradas en pacientes positivos a Ehrlichiosis canina fueron la hepatomegalia y esplenomegalia, la primera alteración fue diagnosticada en 61 Canis familiaris correspondiente al 81.34% de la muestra y la segunda alteración se diagnosticó en 73 Canis familiaris correspondiente al 97.33% respectivamente. En los riñones solamente el 24 % (18 pacientes), así como en la vesícula biliar solo el 26.67% (20 pacientes), mostraron un incremento marcado de sus tamaños, sin embargo dichos datos no representan una relación confiable para el diagnóstico de la enfermedad. El páncreas, el grado de distención gástrica, los intestinos y la vejiga no sufren alteraciones en su tamaño, ecogenecidad y ecotextura en la ehrlichiosis canina, siendo sus hallazgos no fiables para el diagnóstico de la ehrlichiosis canina.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).