Prevalencia en casos de Ehrlichiosis canina en los sectores de la segunda y tercera etapa de Arica

Descripción del Articulo

El presente estudio se realizó en la región de Arica y Parinacota, provincia de Arica, Distrito N 1 (XV región) Población Raúl Siva Henríquez, teniendo como objetivos determinar la prevalencia de ehrlichiosis canina según la edad, prevalencia de ehrlichiosis canina según el sexo y caracterizar los f...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Oblitas Miranda, Karen Ivonne
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/643
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/643
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedades caninas
Canis familiaris
Ehrlichia canis
Seroprevalencia
Descripción
Sumario:El presente estudio se realizó en la región de Arica y Parinacota, provincia de Arica, Distrito N 1 (XV región) Población Raúl Siva Henríquez, teniendo como objetivos determinar la prevalencia de ehrlichiosis canina según la edad, prevalencia de ehrlichiosis canina según el sexo y caracterizar los factores epidemiológicos que permite la presencia de ehrlichiosis canina (presencia de garrapatas, tipo de vida del animal urbana- rural), el método que se realizó fue la obtención de la información de pacientes sospechosos a la enfermedad, siendo remitida en la ficha clínica (anexo 2) y luego se procedió a realizar la prueba de test serológico con el kit Inmunocomb de ehrlichiosis canina extrayendo sangre del paciente y remitida en el (anexo 2), obteniendo los siguientes resultados prevalencia de ehrlichiosis canina en la ciudad de Arica (2° y 3a etapa) 44,25% con 77 casos positivos, según edad se obtuvo un mayor porcentaje de 17,24% en caninos de 3 - 4 años, según sexo se obtuvo el mayor porcentaje de 25,29% en machos y en hembras 18,97%, presencia de vector garrapata (Rhipicephalus sanguineus) con 71,22% y tipo de vida del animal92,21% en urbanos y 7,79% en rurales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).