Prevalencia en casos de Ehrlichiosis canina en los sectores de la segunda y tercera etapa de Arica

Descripción del Articulo

El presente estudio se realizó en la región de Arica y Parinacota, provincia de Arica, Distrito N 1 (XV región) Población Raúl Siva Henríquez, teniendo como objetivos determinar la prevalencia de ehrlichiosis canina según la edad, prevalencia de ehrlichiosis canina según el sexo y caracterizar los f...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Oblitas Miranda, Karen Ivonne
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/643
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/643
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedades caninas
Canis familiaris
Ehrlichia canis
Seroprevalencia
id UNJB_c3e76f580ba1964085d5a3c4df6bb876
oai_identifier_str oai:172.16.0.151:UNJBG/643
network_acronym_str UNJB
network_name_str UNJBG-Institucional
repository_id_str 2752
spelling Barrios Moquillaza, Luis AlbertoOblitas Miranda, Karen Ivonne2016-08-25T15:56:14Z2016-08-25T15:56:14Z2009TG0533http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/643El presente estudio se realizó en la región de Arica y Parinacota, provincia de Arica, Distrito N 1 (XV región) Población Raúl Siva Henríquez, teniendo como objetivos determinar la prevalencia de ehrlichiosis canina según la edad, prevalencia de ehrlichiosis canina según el sexo y caracterizar los factores epidemiológicos que permite la presencia de ehrlichiosis canina (presencia de garrapatas, tipo de vida del animal urbana- rural), el método que se realizó fue la obtención de la información de pacientes sospechosos a la enfermedad, siendo remitida en la ficha clínica (anexo 2) y luego se procedió a realizar la prueba de test serológico con el kit Inmunocomb de ehrlichiosis canina extrayendo sangre del paciente y remitida en el (anexo 2), obteniendo los siguientes resultados prevalencia de ehrlichiosis canina en la ciudad de Arica (2° y 3a etapa) 44,25% con 77 casos positivos, según edad se obtuvo un mayor porcentaje de 17,24% en caninos de 3 - 4 años, según sexo se obtuvo el mayor porcentaje de 25,29% en machos y en hembras 18,97%, presencia de vector garrapata (Rhipicephalus sanguineus) con 71,22% y tipo de vida del animal92,21% en urbanos y 7,79% en rurales.Made available in DSpace on 2016-08-25T15:56:14Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TG0533.pdf: 2015992 bytes, checksum: e23bb03a919f35e2f1cfdad409fddcd8 (MD5)Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Jorge Basadre GrohmannPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional Jorge Basadre GrohmannRepositorio Institucional - UNJBGreponame:UNJBG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGEnfermedades caninasCanis familiarisEhrlichia canisSeroprevalenciaPrevalencia en casos de Ehrlichiosis canina en los sectores de la segunda y tercera etapa de Aricainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico Veterinario y ZootecnistaUniversidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Escuela Académico Profesional de Medicina Veterinaria y ZootecniaTítulo profesionalMedicina veterinaria y zootecniaTEXTTG0533.pdf.txtTG0533.pdf.txtExtracted texttext/plain64619http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/643/2/TG0533.pdf.txt5e2e14ede60fbb57e246a69298b4ab25MD52ORIGINALTG0533.pdfapplication/pdf2015992http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/643/1/TG0533.pdfe23bb03a919f35e2f1cfdad409fddcd8MD51UNJBG/643oai:172.16.0.151:UNJBG/6432022-03-01 00:07:39.133Repositorio Institucional Digital - UNJBGmemoave@gmail.com
dc.title.es_PE.fl_str_mv Prevalencia en casos de Ehrlichiosis canina en los sectores de la segunda y tercera etapa de Arica
title Prevalencia en casos de Ehrlichiosis canina en los sectores de la segunda y tercera etapa de Arica
spellingShingle Prevalencia en casos de Ehrlichiosis canina en los sectores de la segunda y tercera etapa de Arica
Oblitas Miranda, Karen Ivonne
Enfermedades caninas
Canis familiaris
Ehrlichia canis
Seroprevalencia
title_short Prevalencia en casos de Ehrlichiosis canina en los sectores de la segunda y tercera etapa de Arica
title_full Prevalencia en casos de Ehrlichiosis canina en los sectores de la segunda y tercera etapa de Arica
title_fullStr Prevalencia en casos de Ehrlichiosis canina en los sectores de la segunda y tercera etapa de Arica
title_full_unstemmed Prevalencia en casos de Ehrlichiosis canina en los sectores de la segunda y tercera etapa de Arica
title_sort Prevalencia en casos de Ehrlichiosis canina en los sectores de la segunda y tercera etapa de Arica
author Oblitas Miranda, Karen Ivonne
author_facet Oblitas Miranda, Karen Ivonne
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Barrios Moquillaza, Luis Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Oblitas Miranda, Karen Ivonne
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Enfermedades caninas
Canis familiaris
Ehrlichia canis
Seroprevalencia
topic Enfermedades caninas
Canis familiaris
Ehrlichia canis
Seroprevalencia
description El presente estudio se realizó en la región de Arica y Parinacota, provincia de Arica, Distrito N 1 (XV región) Población Raúl Siva Henríquez, teniendo como objetivos determinar la prevalencia de ehrlichiosis canina según la edad, prevalencia de ehrlichiosis canina según el sexo y caracterizar los factores epidemiológicos que permite la presencia de ehrlichiosis canina (presencia de garrapatas, tipo de vida del animal urbana- rural), el método que se realizó fue la obtención de la información de pacientes sospechosos a la enfermedad, siendo remitida en la ficha clínica (anexo 2) y luego se procedió a realizar la prueba de test serológico con el kit Inmunocomb de ehrlichiosis canina extrayendo sangre del paciente y remitida en el (anexo 2), obteniendo los siguientes resultados prevalencia de ehrlichiosis canina en la ciudad de Arica (2° y 3a etapa) 44,25% con 77 casos positivos, según edad se obtuvo un mayor porcentaje de 17,24% en caninos de 3 - 4 años, según sexo se obtuvo el mayor porcentaje de 25,29% en machos y en hembras 18,97%, presencia de vector garrapata (Rhipicephalus sanguineus) con 71,22% y tipo de vida del animal92,21% en urbanos y 7,79% en rurales.
publishDate 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-25T15:56:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-25T15:56:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2009
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TG0533
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/643
identifier_str_mv TG0533
url http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/643
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio Institucional - UNJBG
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNJBG-Institucional
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
reponame_str UNJBG-Institucional
collection UNJBG-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/643/2/TG0533.pdf.txt
http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/643/1/TG0533.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 5e2e14ede60fbb57e246a69298b4ab25
e23bb03a919f35e2f1cfdad409fddcd8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital - UNJBG
repository.mail.fl_str_mv memoave@gmail.com
_version_ 1752855202564669440
score 13.940932
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).