Evaluación de sustratos en diferentes proporciones utilizando eucalipto (Eucalyptus globulus) como indicador, en la provincia de Contumazá - Cajamarca

Descripción del Articulo

Esta investigación se desarrolló en el caserío de Silacot, distrito y provincia de Contumazá, departamento de Cajamarca. Los objetivos fueron evaluar la influencia de las distintas combinaciones de sustratos y evaluar el comportamiento de las plantas ante el uso de arena de cerro o río como componen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Díaz castillo, Jerson Paul
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/14231
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/14231
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sustratos
Eucalipto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:Esta investigación se desarrolló en el caserío de Silacot, distrito y provincia de Contumazá, departamento de Cajamarca. Los objetivos fueron evaluar la influencia de las distintas combinaciones de sustratos y evaluar el comportamiento de las plantas ante el uso de arena de cerro o río como componente del sustrato, teniendo como indicador plantas de eucalipto variedad globulus en la fase de vivero. El diseño usado fue el de bloques complemente al azar con 240 plantas distribuidas en 15 tratamientos con cuatro repeticiones y cuatro plantas por unidad experimental. De los 15 tratamientos 6 tuvieron combinaciones diferentes de arena, tierra negra y tierra agrícola (3 con arena de cerro y 3 con arena de río) 5 tratamientos con un factor limitante (arena de cerro o río, tierra negra o tierra agrícola) y 4 tratamientos 100% de un solo componente. Se evaluó el número de hojas, la altura y el diámetro de la base del tallo (DBT) de forma quincenal durante cuatro meses, Al finalizar la fase de campo se procedió a cosechar las plantas y evaluar la masa fresca de la parte aérea y radicular. Después de organizar los datos obtenidos se hizo interactuar las variables para evaluar indicadores de calidad como índice de Dickson, índice de esbeltez, relación de la parte aérea con la parte radicular, balance hídrico de la planta y porcentaje de lignificación. Se realizó un análisis de varianza donde las diferencias eran significativas, se realizó una prueba de agrupación por el método de LSD de Fisher con una confianza del 95%. Los resultados obtenidos muestran que ningún tratamiento tiene los mejores resultados para todas las variables. Sin embargo, el tratamiento L (50% tierra agrícola + 50% de tierra negra) obtuvo el primer lugar en las variables: Número de hojas (23.750 hojas), peso fresco aéreo (6.756 g), peso seco total (6.604 g) y peso seco aéreo. (2.863 g). El tratamiento G (15% arena de cerro + 50% tierra agrícola + 35% tierra negra) mostró los mejores resultados para las variables: DBT (3.373 mm), peso seco radicular (0.7788 g) e índice de Dickson (0.33808). Para la variable altura el tratamiento B (20% arena de río + 40% tierra agrícola + 40% tierra negra) obtuvo matemáticamente el mejor resultado (23.575 cm). Se comparó en parejas si existían diferencias estadísticas significativas al utilizar arena de río o cerro donde se pudo determinar que no existe diferencia significativa en ninguna de las parejas evaluadas en las variables: DBT, altura y peso seco aéreo. En las variables peso fresco total y peso fresco aéreo de los 6 pares evaluados dos muestran diferencias estadísticas significativas favorables a la utilización de arena de río mientras que, para el número de hojas, peso seco total, radicular e índice de Dickson al menos una de las 6 parejas evaluadas mostró diferencias estadísticas favorables a la utilización de arena de cerro. Según el análisis económico la arena de cerro es 33.3% más barata que la arena de río.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).