Implementación de BIM en el proyecto recuperación de infraestructura de la Institución Educativa Ramiro Aurelio Ñique Espíritu, Moche, La Libertad

Descripción del Articulo

El presente estudio tiene como objetivo Implementar BIM en el proyecto de recuperación de infraestructura de la Institución Educativa Ramiro Aurelio Ñique Espíritu en el distrito de Moche, La Libertad. Se empleó una metodología cuantitativa, de tipo básico, diseño no experimental, transversal, descr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Asmad De la Rosa, Lucero Alessandra, Monja Ruiz, Luis Ángel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/49851
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/49851
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Implementación
Recuperación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:El presente estudio tiene como objetivo Implementar BIM en el proyecto de recuperación de infraestructura de la Institución Educativa Ramiro Aurelio Ñique Espíritu en el distrito de Moche, La Libertad. Se empleó una metodología cuantitativa, de tipo básico, diseño no experimental, transversal, descriptivo, se utilizó la técnica del análisis documental y de observación utilizado para el modelado 3D de las especialidades de arquitectura, estructuras e instalaciones sanitarias y eléctricas realizado en el software Revit, así como la obtención de metrados y presupuestos BIM que se compararon con los del expediente técnico y en Navisworks se detectaron las incompatibilidades, como instrumento se utilizaron fichas resumen. Los resultados obtenidos mostraron que los planos del expediente técnico carecieron de interoperabilidad, determinándose incongruencias entre las especialidades, el 76.3% de interferencias entre arquitectura y estructuras, el 12% en estructuras vs. instalaciones sanitarias y un 6% entre instalaciones eléctricas vs estructuras, así mismo los metrados y como consecuencia el presupuesto BIM fue mayor en un 21%, siendo la especialidad de estructura la que más variación de presupuesto tuvo, con un 25% de incremento, seguido de la especialidad de arquitectura con un 16% más del presupuesto realizado con el método tradicional, Concluyéndose que la implementación de BIM resultó ser eficiente ya que coadyuvó a comprender, gestionar y precisar mejor la información extraída del expediente técnico, estimándose metrados y costos más precisos, próximos a la realidad
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).