Factores de riesgo asociados a preeclampsia en el hospital regional de Loreto de Enero 2010 a Diciembre 2014

Descripción del Articulo

El embarazo puede inducir hipertensión en mujeres previamente normotensas o agravar una hipertensión previamente ya existente. La preeclampsia tiene una incidencia entre 2% y 25% en diferentes partes del mundo. Se presenta predominantemente en mujeres con ciertos factores de riesgo, representando as...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Heredia Capcha, Irma Claudia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/1262
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/1262
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Preeclampsia
Caso-control
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:El embarazo puede inducir hipertensión en mujeres previamente normotensas o agravar una hipertensión previamente ya existente. La preeclampsia tiene una incidencia entre 2% y 25% en diferentes partes del mundo. Se presenta predominantemente en mujeres con ciertos factores de riesgo, representando así una de las complicaciones graves más común del embarazo y es causa frecuente de morbimortalidad materna fetal y perinatal. Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a preeclampsia Metodología: El presente estudio fue de diseño observacional y caso – control; de tipo transversal y retrospectivo. Los casos estuvieron constituido por las gestantes con pre-eclampsia atendidas y hospitalizadas en el Servicio de Gineco-obstetricia del Hospital Regional de Loreto durante los años 2010 – 2014, siendo los controles gestantes sin diagnóstico de cualquier enfermedad hipertensiva. Toda la información fue captada en una ficha de recolección de datos inferida de estudios previos y revisada por los asesores del estudio. Resultados: En las preeclámpticas el 58,2% tenía de 20 a 34 años, encontrando OR > 1 en la edad menor de 20 años (OR: 3,008; IC: 1,499 - 6,037) y la edad mayor de 34 años (OR: 2,294; IC: 1,246 - 4,223). El 1,8% presentó IMC bajo, el 62,7% ÍMC normal, el 24,5% sobrepeso y el 10,9% fueron obesas, existiendo valor OR > 1 en las obesas (OR=5,265; Intervalo de Confianza: 1,806 - 15,355). Se encontró relación con la preeclampsia a la edad gestacional al momento del diagnóstico de < 37 semanas (x2=18,165; p = 0,00002) con OR > 1 (OR: 5,210; IC: 2,284 - 11,882), la nuliparidad (X2= 4,975; p = 0,026; OR=8,264; IC: 1,912 - 74,849), el embarazo múltiple (X2=12,957; p = 0,00031; OR=5,763; IC: 1,999 - 16,615), la diabetes mellitus preexistente o gestacional (x2=6,303; p = 0,012; OR=3,832; IC: 1,252 - 11,726), la Hipertensión arterial crónica (x2=32,954; p = 0.0000000094; OR=22,758; IC: 5,194 - 99,717), el antecedente familiar Enfermedad Hipertensiva (x2=6,306; p = 0.000000007; OR=6,306; Intervalo de Confianza: 3,202 - 12,419) Conclusiones: Los factores de riesgo asociados a preeclampsia fueron la edad menor de 20 años, la edad mayor de 34 años, la obesidad, la edad gestacional al momento del diagnóstico de < 37 semanas, la nuliparidad, el embarazo múltiple, la diabetes mellitus preexistente o gestacional, la hipertensión arterial crónica y el antecedente familiar Enfermedad Hipertensiva.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).