Morbimortalidad y tiempos críticos de trombólisis en eventos cerebrovasculares isquémicos. Emergencia del hospital Lazarte

Descripción del Articulo

El evento cerebral vascular (ECV) isquémico es la principal causa de incapacidad y segunda causa de mortalidad en el mundo, tiene estrecha relación su aparición y tórpida evolución con la existencia de factores de riesgo, la mortalidad a 30 días para ECV isquémico se encuentra entre 10 y 17%. Las gu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huayanay Viera, John Pompilio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/2197
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/2197
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evento vascular cerebral isquémico
Trombólisis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:El evento cerebral vascular (ECV) isquémico es la principal causa de incapacidad y segunda causa de mortalidad en el mundo, tiene estrecha relación su aparición y tórpida evolución con la existencia de factores de riesgo, la mortalidad a 30 días para ECV isquémico se encuentra entre 10 y 17%. Las guías para tratamiento recomiendan el uso de activador tisular del plasminógeno recombinante en las primeras 3 h del inicio de los síntomas. En el presente trabajo observacional, longitudinal, descriptivo, analítico estudiamos la morbimortalidad y los tiempos críticos para trombólisis en pacientes con diagnóstico de ECV isquemico entre enero 2013-diciembre 2015. Encontramos que la enfermedad tuvo mayor incidencia en la 7ma. y 8va. décadas de la vida, los factores de riesgo más frecuentes fueron la hipertensión arterial y tabaquismo, los protocolos de actuación no fueron cumplidos debidamente por múltiples causas; se observaron retrasos en los tiempos críticos de arribo al hospital, evaluación clínico-tomográfica, valoración por neurólogo y trombólisis. De 150 pacientes con EVC isquémico, 12 (8%) completaron su evaluación antes de 180 minutos. Sólo 6 pacientes (4%) recibieron trombólisis. En ambos grupos (menor de 180 minutos y mayor de 180 minutos), el principal tiempo de retardo fue la valoración por el neurólogo. Los días de estancia hospitalaria fueron menores en aquellos pacientes con un arribo y valoración hospitalaria más temprana, siendo aún mayor el beneficio en aquellos pacientes que recibieron trombólisis donde la sobrevida fué del 100% con recuperación completa y sin secuelas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).