Síndrome metabólico en adultos que acuden al Centro de Salud la Legua-Piura Enero-Junio 2018

Descripción del Articulo

Objetivo: Estimar la prevalencia de síndrome metabólico en adultos que acuden al centro de salud La Legua - Piura Enero -Junio 2018. Metodología: Se realizó el estudio cuantitativo descriptivo retrospectivo de corte transversal, en el cual se consideró 122 historias clínicas de adultos que acudieron...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reyes Zavaleta, Ruth Silvana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/4634
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/4634
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome metabólico
Obesidad
Triglicéridos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Objetivo: Estimar la prevalencia de síndrome metabólico en adultos que acuden al centro de salud La Legua - Piura Enero -Junio 2018. Metodología: Se realizó el estudio cuantitativo descriptivo retrospectivo de corte transversal, en el cual se consideró 122 historias clínicas de adultos que acudieron al centro de salud La Legua, quienes contaban con todos los datos para aplicar los criterios de síndrome metabólico definido por la FID (federación internacional de diabetes) recomendados por ALAD 2019. Resultados: Se determinó que el síndrome metabólico está presente en el 63,1% de adultos, el mayor porcentaje de edad estuvo conformado por adultos entre 40-60 años con 46,8 % (P=0.001), el sexo masculino tuvo un 83,1% de prevalencia (P=0.311) , además la prevalencia con preobesidad fue mayor con 49,4% (P=0.001), la hipertensión estuvo presente en el 36,4% (P=0.001), el 42,9% con hiperglicemia (P= 0.0000), 80,5% con hipertrigliceridemia (P= 0.0000) y 93,5% con HDL bajo (P=0.005). Conclusión: se encontró que un porcentaje elevado de adultos que se atienden en el centro de salud La Legua presentan síndrome metabólico, siendo mayor en pacientes de sexo masculino; predominando entre 40- años y la preobesidad; Además, la mayor prevalencia se dio en hipetrigliceridemia y colesterol HDL bajo; la menor prevalencia estuvo presente con la hipertensión arterial e hiperglicemia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).