Inclusión financiera y pobreza en el Perú, 2010 - 2019

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar la contribución de la inclusión financiera sobre la reducción de la pobreza en los departamentos del Perú durante el período 2010 – 2019, siendo la hipótesis general de investigación si la inclusión financiera ha contribuido...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cubas Panduro, Shirley Mishell, Mondragón Villanueva, Aaróm Víctor
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/8888
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/8888
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inclusión Financiera
Efectos Fijos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar la contribución de la inclusión financiera sobre la reducción de la pobreza en los departamentos del Perú durante el período 2010 – 2019, siendo la hipótesis general de investigación si la inclusión financiera ha contribuido en la reducción de la pobreza en los departamentos del Perú durante el período 2010 – 2019. Para el contraste de hipótesis se utilizó un modelo de datos de panel cuya estimación se realizó a través del estimador de efectos fijos. La variable dependiente del modelo fue la tasa de pobreza, mientras que, la variable explicativa fue el índice multidimensional de inclusión financiera. Adicionalmente, se incorporó un conjunto de variables de control: crecimiento económico, desigualdad económica, tasa de informalidad laboral y número de años promedio de educación alcanzado. Los resultados de la investigación muestran evidencia a favor de la hipótesis general de investigación, confirmándose que la inclusión financiera ha contribuido en la reducción de la pobreza de los departamentos del Perú durante el período 2010-2019 a un nivel de significancia del 1%. Respecto a las variables de control, se identifica que el incremento de los niveles de crecimiento económico y años de educación promedio son también relevantes para la reducción de la pobreza.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).