Marcadores bioquímicos nutricionales como factores de riesgo de complicaciones y mortalidad en Hospital III Chimbote

Descripción del Articulo

La desnutrición hospitalaria en el entorno hospitalario ha sido reconocida como un problema habitual desde hace más de siete décadas. Actualmente, diversos estudios reportan que su prevalencia en pacientes internados varía entre el 20% y el 50%. Este fenómeno no solo está presente al momento del ing...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Díaz Rodríguez, Xiomara Nátaly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/75832
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/75832
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biomarcadores
Adulto Mayor
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:La desnutrición hospitalaria en el entorno hospitalario ha sido reconocida como un problema habitual desde hace más de siete décadas. Actualmente, diversos estudios reportan que su prevalencia en pacientes internados varía entre el 20% y el 50%. Este fenómeno no solo está presente al momento del ingreso; sino que con frecuencia se inicia o se agrava durante la estancia hospitalaria. Las complicaciones asociadas a este estado nutricional oscilan entre el 9% en casos de desnutrición moderada por déficit de proteínas y calorías hasta un 42% en situaciones de desnutrición grave. Estas complicaciones repercuten negativamente en la respuesta a los tratamientos médicos, incrementan el riesgo de infecciones, prolongan la hospitalización, aumentan la carga de comorbilidades y elevan los costos del sistema de salud Entre los factores que mantienen estas cifras elevadas se encuentran una deficiente gestión del servicio de alimentación hospitalaria, la carencia de profesionales entrenados, el uso limitado de herramientas para su diagnóstico precoz, la práctica común de ayunos prolongados y la demora en iniciar el soporte nutricional. A esto se le suma el estado hipercatabólico que acompaña muchas enfermedades, lo que dificulta cubrir adecuadamente las necesidades energéticas y proteicas del paciente. Como consecuencia, se acelera el desgaste de nutrientes esenciales y masa muscular magra, lo que agrava la desnutrición existente o favorece su aparición durante la hospitalización. En el entorno hospitalario, uno de los métodos comúnmente empleados para valorar el estado nutricional es la medición sérica de albúmina. Este indicador bioquímico es ampliamente reconocido y utilizado dentro de la práctica clínica por su utilidad diagnóstica en este ámbito. Es importante señalar que, en algunos casos una baja concentración de albúmina (hipoalbuminemia) puede deberse a factores fisiológicos. Por ejemplo, en adultos mayores (AM), los valores de albúmina tienden a disminuir de manera natural con el envejecimiento, llegando a reducirse hasta en un 20% en personas mayores de 70 años. Sin embargo, una reducción superior a este porcentaje puede 6 indicar un cuadro de desnutrición por déficit proteico o un estado de hipercatabolismo, lo cual está asociado a una prolongación del tiempo de hospitalización, mayores costos en el tratamiento médico y un mayor riesgo a desarrollar otras complicaciones clínicas. Asimismo, la presencia de anemia reduce la capacidad física y la fuerza muscular sumado a las comorbilidades y condiciones patológicas además aumenta la mortalidad en comparación con no anémicos. La anemia asociada a enfermedades crónicas suele originarse en contextos inflamatorios, especialmente en presencia de infecciones persistentes, trastornos autoinmunes o patologías malignas
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).