Niveles de lactato asociados a mortalidad en pacientes adultos mayores
Descripción del Articulo
Introducción: Los niveles de lactato sérico son un biomarcador clave en la predicción de la mortalidad en pacientes críticos, especialmente en adultos mayores. Sin embargo, la evidencia sobre su utilidad en esta población específica sigue siendo limitada. Este estudio tuvo como objetivo determinar l...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/157320 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/157320 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mortalidad Adultos mayores Biomarcadores https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
Sumario: | Introducción: Los niveles de lactato sérico son un biomarcador clave en la predicción de la mortalidad en pacientes críticos, especialmente en adultos mayores. Sin embargo, la evidencia sobre su utilidad en esta población específica sigue siendo limitada. Este estudio tuvo como objetivo determinar la asociación entre los niveles de lactato y la mortalidad en pacientes adultos mayores hospitalizados en un hospital de Chulucanas durante el año 2024. Materiales y métodos: Se llevó a cabo un estudio de cohorte prospectivo y analítico en el cual se incluyeron 100 pacientes mayores de 60 años hospitalizados entre marzo y junio de 2024. La variable independiente fue el nivel de lactato sérico medido al ingreso, utilizando un punto de corte de 2 mmol/L. Las variables dependientes incluyeron la mortalidad intrahospitalaria, a 30 días y a 90 días. Se utilizó análisis bivariado y regresión logística para evaluar la asociación entre las variables. Resultados: La población de estudio estuvo compuesta por un 59% de mujeres, con una edad promedio de 78 ± 13.4 años, y el 70% de los pacientes presentaba al menos una comorbilidad. Las principales causas de hospitalización fueron enfermedades del sistema cardiocirculatorio (28%), seguidas de enfermedades del sistema respiratorio (22%) y genitourinario (21%). Se encontró que la edad fue un factor asociado a la mortalidad general (p=0.04). Los niveles de lactato elevados (>2 mmol/L) se asociaron significativamente con la mortalidad general (p=0.024) y la mortalidad a los 30 días (p=0.042). Sin embargo, no se encontró una asociación significativa con la mortalidad a los 90 días (p=0.381). La asociación con la mortalidad intrahospitalaria fue marginalmente significativa (p=0.051). Conclusiones: Los niveles de lactato elevados se asocian significativamente con la mortalidad general y a los 30 días en pacientes adultos mayores hospitalizados, pero su utilidad como predictor de mortalidad a largo plazo es limitada. Se recomienda implementar la medición sistemática de lactato en esta población y complementar su uso con otros indicadores clínicos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).