Regular taxativamente la obligación alimentaria en una unión de hecho propio
Descripción del Articulo
La presente tesis “Regular taxativamente la obligación alimentaria en una unión de hecho propio”, utilizando los métodos Generales el Descriptivo al seleccionar y recolectar información para describir lo que se investiga. Método explicativa al ser mi enunciado del problema pretender establecer las c...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/805 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/805 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Obligación alimentaria Unión de hecho propio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
Sumario: | La presente tesis “Regular taxativamente la obligación alimentaria en una unión de hecho propio”, utilizando los métodos Generales el Descriptivo al seleccionar y recolectar información para describir lo que se investiga. Método explicativa al ser mi enunciado del problema pretender establecer las causas de regular taxativamente la obligación alimentaria de unión de hecho propio. También usado los métodos Jurídicos teniendo Dogmatico al basarse la información en doctrinas nacionales y extranjeras, Exegético al plasmar normas jurídicas en Derecho Comparado en países Colombiana, Argentina, Chilena y Costa Rica .También usado el método Jurisprudencia de concepto y Jurisprudencia de intereses al anexar jurisprudencias relacionado a mi tema de investigación. Mi proceso de investigación de la presente tesis es cualitativo al consistir en recolección de datos como revisión literaria, doctrina, derecho comparado y jurisprudencia sin medición numérica en el proceso de investigación. Asimismo abarcando los siguientes aspectos: Introducción del tema a investigar en esta tesis, en el capítulo I: El planteamiento del problema dando a conocer las razones y aspiraciones en mi tesis, el enunciado siendo el siguiente: ¿Por qué debe regularse expresamente la obligación de alimentos entre los convivientes de una unión de hecho propio en la legislación peruana invocando el principio equidad? , siendo la hipótesis a la posible solución al problema: “Porque al no estar tipificado la obligación de alimentos entre los convivientes de unión de hecho propio en la legislación peruana debe existir norma legal que establezca dicha obligación alimentaria que ordene la prestación para ejercer el derecho de alimentos en la unión de hecho propio”. Mis objetivos de mi tesis, siendo necesario y útil para la investigación lo he plasmado en objetivos generales y objetivos específicos. Siendo el objetivo general: Establecer la obligación de alimentos reciproca en la unión de hecho propio en la legislación peruana. Los objetivos específicos: Incorporar en el artículo 474 Código Civil la obligación reciproca de alimentos en una unión de hecho propio entre los convivientes, Equipar el derecho alimentario de la unión de hecho con la de los cónyuges de la institución del matrimonio y Proponer la reforma legal en la unión de hecho propia para la prestación de alimentos entre los convivientes. En la fundamentación Teórica, he recopilado información doctrinario de diferentes juristas y estudiosos del derecho, en el desarrollo de la investigación he conceptualizado términos de relevación para mi investigación de tesis. Las conclusiones de mi tesis: Regular la obligación alimentaria en unión de hecho propio en la legislación peruana para su cumplimiento, otorgar el derecho alimentario a los concubinos en unión de hecho propio basándome en su derecho a la igualdad ante la ley y realizar una reforma legal en el articulo 326 y 474 del Código Civil y articulo 5 de la Constitución Política y mis recomendaciones de mi tesis: Recomiendo al Poder legislativo regule la obligación reciproca de alimentos entre los convivientes de unión de hecho propio, Sugiero al Estado Peruano se respete los derechos fundamentales de los concubinos en la prestación de alimentos mutuo en su derecho a la igualdad ante la ley y recomiendo a los legisladores, una reforma parcial en los artículos 326 y 474 del Código Civil y artículo 5 de la Constitución para tipificar la obligación reciproca de alimentos en unión de hecho propio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).