Infraestructura Educativa secundaria de mujeres Santa Magdalena de Sofía en el distrito de Chiclayo – Lambayeque

Descripción del Articulo

El presento proyecto arquitectónico trata de definir un modelo de infraestructura educativa publica adecuada apoyándose en el nuevo modelo educativo jornada escolar completa (JEC) en el nivel secundario en el nivel secundario de la institución educativa publica secundaria de mujeres Santa Magdalena...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Muñoz Acosta, Jorge David, Oblitas Paredes, Antonio Napoleon
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/10022
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/10022
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educativa
Santa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El presento proyecto arquitectónico trata de definir un modelo de infraestructura educativa publica adecuada apoyándose en el nuevo modelo educativo jornada escolar completa (JEC) en el nivel secundario en el nivel secundario de la institución educativa publica secundaria de mujeres Santa Magdalena de Sofía en el distrito de Chiclayo, provincia de Chiclayo, región Lambayeque. El proyecto propone un modelo arquitectónico para solucionar la problemática que enfrenta la educación en el Perú, mejorando el aprendizaje y aplicando nuevos modelos educativos (JEC), como resultado de esta propuesta obtendremos la integración del usuario con el contexto y así determinar los elementos que determinarán la propuesta de la infraestructura. El planteamiento del proyecto está determinado a generar un cambio efectivo en la educación pública, donde la infraestructura cumple un rol importante y de integración entre el estudiante y los espacios educativos propuestos, promoviendo el desarrollo educativo del estudiante, logrando la integración de la infraestructura con su entorno y mejorando la calidad educativos para que no haya un margen de diferencia entre la educación privada y pública, cumpliendo con los estándares requeridos y así mejorando la calidad. Cabe destacar que el proyecto se enfoca y pone énfasis en los siguientes puntos: contar con equipamientos educativos que ayuden con el desarrollo cognitivo del estudiante, creación de espacios recreacionales para lograr una convivencia social que ayude a que el estudiante se integre con su contexto inmediato, general que el estudiante se sienta identificado con la cultura de la localidad
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).