Entretejiendo un paisaje de encuentro y resistencia: Infraestructuras urbano-ecológicas de protección y regeneración para el humedal de Villa María, Chimbote

Descripción del Articulo

Los humedales de Villa María son un conjunto de ecosistemas ubicados en la Bahía de Chimbote cuya extensión aproximada es de 600 has y cuya variedad de biotopos forman espacios de íntegros para el desarrollo de multiplicidad de especies. Dada la gran extensión de esta área natural, forma un corredor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arroyo Sichez, Alejandra Marina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/202842
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/29360
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Conservación de humedales--Perú--Santa (Áncash : Provincia)
Desarrollo urbano sustentable--Perú--Santa (Áncash : Provincia)
Espacios públicos--Perú--Santa (Áncash : Provincia)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Los humedales de Villa María son un conjunto de ecosistemas ubicados en la Bahía de Chimbote cuya extensión aproximada es de 600 has y cuya variedad de biotopos forman espacios de íntegros para el desarrollo de multiplicidad de especies. Dada la gran extensión de esta área natural, forma un corredor ecológico importante para las comunidades faunísticas y florísticas. Sin embargo, el desarrollo urbano de los distritos que lo rodean (Chimbote y Nuevo Chimbote) y su casi inevitable proceso de conurbación, genera una presión urbana que continúa reduciendo su área natural y pone en situación de riesgo su propia existencia y la de la biodiversidad que lo ocupa. Proteger ecosistemas frágiles con una alta importancia ecológica es importante para lograr un cohabitar sostenible entre lo antrópico y no antrópico, por lo cual, se hace indispensable integrar al humedal en las dinámicas urbanas existentes. Por lo tanto, ¿cómo se podría generar un espacio de contacto entre los dos distritos que permita a su vez la protección del ecosistema de humedales? Al entretejer un paisaje de encuentro y resistencia, se busca entrelazar la ciudad y el ecosistema, esto a partir de infraestructuras urbano-ecológicas que permitan transformar los actuales límites segregadores a bordes permeables en los que la cohabitación entre humanos y especies sea posible. Estas responden a los límites de mayor afectación al humedal, como son el borde periurbano, la infraestructura de movilidad y las huellas antrópicas dentro del mismo; siendo así la redefinición de un borde de coexistencia, la carretera escénica y ecotonos urbanos las infraestructuras que respondan a estas zonas de conflicto. Así, la propuesta busca consolidar la continuidad ecológica transversal priorizando las necesidades que la fauna nativa requiere y brindar un nuevo tipo de espacio público para la comunidad chimbotana, fortaleciendo el patrimonio ecológico de la ciudad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).