Centro de Interpretación del paisaje en el santuario histórico bosque del Pomac, Lambayeque
Descripción del Articulo
Los centros de interpretación hoy en día son espacios destinados a dar información interactiva de las particularidades de un sitio, buscando que la experiencia genere conciencia sobre la conservación y el modo de proteger el patrimonio de una localidad. Del Perú, dentro de las áreas naturales proteg...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/10339 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/10339 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Santuario Centro de Interpretación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | Los centros de interpretación hoy en día son espacios destinados a dar información interactiva de las particularidades de un sitio, buscando que la experiencia genere conciencia sobre la conservación y el modo de proteger el patrimonio de una localidad. Del Perú, dentro de las áreas naturales protegidas, existen 4 santuarios históricos, el último denominado en el año 2001, Santuario Histórico Bosque del Pómac, ubicado en Lambayeque, donde desarrollamos el presente estudio, se caracteriza por tener un área extensa de conservación paisajística, con un alto valor natural y cultural, relevante turismo a nivel internacional, sin embargo esta unidad paisajística está expuesta tras los años, a la fragmentación del territorio, al deterioro e inadecuado funcionamiento y servicios del actual centro de interpretación, a la débil integración con las rutas turísticas que lo intervienen y sobre todo a la desinformación de sus valores como patrimonio nacional. Tras la investigación se realiza una propuesta arquitectónica para un centro de interpretación, que funcione como un sitio integrador entre el paisaje del Santuario histórico Bosque del Pómac y las rutas turísticas que lo intervienen. Con esta finalidad, mediante un diseño metodológico descriptivo y mixto, primero se presenta el análisis de las rutas turísticas que incluyen al santuario y se identifican los componentes del paisaje cultural, en la zona de uso especiales; segundo: se plantea un plan maestro como propuesta de sitio paisajístico, incluyendo el centro de interpretación, y tercero para el desarrollo del C.I. se emplean las estrategias proyectuales de diseño según su paisaje, acondicionando a sus ambientes, formatos innovadores de comunicación interactivos, entornos naturales y virtuales, incluyendo tecnologías sustentables que plasmen la relación de materialidad con el lenguaje paisajístico; de manera que permita a los usuarios trasladarlos, relacionarlos y acercarlos al entorno del Bosque del Pómac. Los resultados evidencian, dos rutas con importante flujo turístico (Ruta Moche y Ruta Interna Pómac), pero con una débil relación con el santuario y su entorno, además se pudo reconocer el estado de los componentes del paisaje (C. Natural, C. Cultural, C. Temporal) y el aprovechamiento que se debe tener del mismo. Por lo tanto, se concluye que la propuesta arquitectónica de un centro de interpretación es una alternativa, que funcionará como sitio integrador entre el paisaje del santuario histórico bosque del Pómac y sus rutas turísticas y que a través de la interpretación de sus componentes paisajísticos creará conciencia de protección y conservación en sus visitantes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).