Zonas de riesgos por inundación en el Santuario Histórico Bosque de Pómac
Descripción del Articulo
En la extensión del Santuario Histórico Bosque de Pómac, los complejos históricos productivos apícola Casa Karl Weiss y los ganaderos corrales Catalino Montalván y Centro de Investigación Biológica, son parte del complejo arqueológico Sicán y estos parte de las formaciones vegetales algarrobal y sap...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
| Repositorio: | UNPRG-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/9503 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/9503 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Santuario Inundación Riesgo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| Sumario: | En la extensión del Santuario Histórico Bosque de Pómac, los complejos históricos productivos apícola Casa Karl Weiss y los ganaderos corrales Catalino Montalván y Centro de Investigación Biológica, son parte del complejo arqueológico Sicán y estos parte de las formaciones vegetales algarrobal y sapotal de la ecorregión de Bosque Seco; en un contexto general de su superficie el 47.84% (2816.58 ha), se encuentra en condición sin riesgo; el 47.20% (2770.08 ha) en condición de riesgo bajo; el 2.80% (164.75 ha) en con condición de riesgo medio y el 2.16% (126.97 ha) en condición de riesgo alto. A través del análisis multicriterio ponderado se estimó la peligrosidad (0.3 para la presencia de bajas pendientes, 0.4 para el desborde de escorrentías de agua superficial y 0.3 para la baja densidad de la cobertura vegetal) y para establecer su vulnerabilidad por exposición se realizó un reconocimiento de campo; a nivel de peligros, el 48.81% (2873.91 ha) se encuentra en condición de peligro bajo, el 47.26% sin peligro (2782.38 ha), el 3.79% (223.15 ha) en condición de peligro medio y el 0.13% (7.94 ha) se encuentra en condición de peligro alto; y, a nivel de vulnerabilidad, el 97.80% (5757.66 ha) se encuentra en condición no vulnerable y él 2.20% (129.72 ha) en condición vulnerable. En todo el proceso se utilizó herramientas del Sistemas de Información Geográfica y Teledetección. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).