Morbimortalidad postoperatoria en cirugía abdominal de emergencia en pacientes con COVID-19
Descripción del Articulo
Antecedentes: Desde el inicio de la pandemia por Covid-19, la mortalidad en la cirugía abdominal de emergencia ha sido desconocida o poco valorada, ya que no ha habido muchos estudios con amplia muestra como para determinar su impacto y su relevancia en la toma de decisiones para el cirujano. Median...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/6997 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/6997 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cirugía de emergencia Peritonitis Abdomen agudo quirúrgico Pandemia Covid-19 Mortalidad Complicaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | Antecedentes: Desde el inicio de la pandemia por Covid-19, la mortalidad en la cirugía abdominal de emergencia ha sido desconocida o poco valorada, ya que no ha habido muchos estudios con amplia muestra como para determinar su impacto y su relevancia en la toma de decisiones para el cirujano. Mediante el presente artículo se permite conocer acerca de la morbimortalidad postoperatoria según la evidencia actual que abarcan aspectos epidemiológicos del Covid-19, fisiopatología relacionada a la mortalidad después de la cirugía, evolución clínica postoperatoria y su impacto. Materiales y métodos: Se procedió a una revisión exhaustiva de las bases de datos MEDICLATINA, MEDLINE, LILACS, PUBMED, SCIENCE DIRECT, OVID, WOS, BVS Y SCOPUS. Se tuvieron que utilizar las palabras clave: ´´COVID-19´´ OR ´´SARSCOV-2´´ OR ´´pandemic´´ AND ´´emergency abdominal surgery´´ OR ´´surgical acute abdomen´´ OR ´´peritonitis´´ OR ´´acute appendicitis´´ OR ´´acute cholecystitis´´ OR ´´acute diverticulitis´´ AND ´´mortality´´ OR ´´complications´´ OR ´´torpid clinical course´´. Solo se incluyeron artículos publicados en inglés del presente año 2020. Resultados: De un total de 10 estudios, la mayoría de cohortes multicéntricos, hay 8 estudios que indican mortalidad postoperatoria en las patologías abdominales agudas quirúrgicas asociadas a Covid-19, abarcando con cifras desde <1% hasta 26%; encontrándose mayor tasa de mortalidad en los varones, sobre todo si tuvieron más de 70 años, comorbilidades con ASA III-V o requirieron cirugía de emergencia. Se encontró como la principal sintomatología asociada a mortalidad la fiebre postoperatoria y la complicación más frecuente daño pulmonar como neumonía maligna, síndrome de dificultad respiratoria o ventilación postoperatoria inesperada. También se encontró 2 estudios que afirman la nula mortalidad con 0%. Sumado a esto se encontró 7 estudios menores como reporte de casos que apoyan la evidencia de mayor mortalidad por dicho virus si se determinan como causa etiológica. Conclusiones: La evidencia actual nos muestra la existencia de morbimortalidad en el postoperatorio de la cirugía abdominal de emergencia asociado a Covid-19. Asimismo se debe considerar retrasar los procedimientos que no sean urgentes, indicándoles tratamiento médico y manejarse tempranamente las patologías abdominales de urgencia/emergencia sea abierta o laparoscópica siendo este último seguro en la actual pandemia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).