Retiro de alimentos ricos en pectina y su impacto sobre el estreñimiento funcional en niños
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar si el retiro de los alimentos ricos en pectina mejora el estreñimiento funcional, en niños mayores de 4 años, atendidos por gastroenterología pediátrica. Material y Métodos: Estudio cuasi-experimental sin grupo control concurrente, que incluyó todos los pacientes entre 4 y 14 añ...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/25851 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/25851 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estreñimiento funcional Pectina Alimentos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
| Sumario: | Objetivo: Determinar si el retiro de los alimentos ricos en pectina mejora el estreñimiento funcional, en niños mayores de 4 años, atendidos por gastroenterología pediátrica. Material y Métodos: Estudio cuasi-experimental sin grupo control concurrente, que incluyó todos los pacientes entre 4 y 14 años con estreñimiento funcional, atendidos en un consultorio privado de gastroenterología pediátrica, entre junio del 2022 y marzo del 2023. Para establecer el diagnóstico de estreñimiento funcional se usaron los criterios de Roma IV y se excluyeron pacientes con comorbilidades digestivas o tratamiento previo con laxantes. Se recolectaron en forma diaria datos sobre consistencia de las heces, frecuencia defecatoria, dolor al defecar, flatulencia, y perímetro abdominal, durante dos semanas sin dieta y 2 semanas luego de retirar los alimentos ricos en pectina. Para el análisis se usó estadística descriptiva y la prueba Test de rangos de Wilcoxon. Resultados: Ingresaron 66 pacientes, con predominio femenino, y principalmente provenientes de Chiclayo. El 51.5% fueron eutróficos, y dentro de las complicaciones, el 60.6% presentó incontinencia fecal, el 48,5% impactación fecal y el 47% fisura anal. Al retirar los alimentos ricos en pectina, no se halló diferencia estadísticamente significativa en las variables de estudio (p > 0.05). Conclusión: El retiro de los alimentos ricos en pectina no mejoró el estreñimiento funcional en pacientes mayores de 4 años tratados con polietilenglicol sin electrolitos atendidos por gastropediatría. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).