Propuesta de Gestión de Inventarios al Centro de Salud de Moche para reducir desabastecimiento de medicamentos en el año 2023
Descripción del Articulo
La presente tesis tiene como propósito implementar un Sistema de Gestión de Inventarios para reducir el Desabastecimiento en el Centro de Salud Materno Santa Lucia de Moche. Para este fin, como primer paso se determinó las principales causas que generan desabastecimiento. A través de la herramienta...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/88752 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/88752 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Sistema de Inventarios Modelo EOQ https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | La presente tesis tiene como propósito implementar un Sistema de Gestión de Inventarios para reducir el Desabastecimiento en el Centro de Salud Materno Santa Lucia de Moche. Para este fin, como primer paso se determinó las principales causas que generan desabastecimiento. A través de la herramienta del diagrama de Ishikawa, se identificó que la principal causa que genera este problema es la inexistencia de un Sistema de Gestión Logística. Al respecto, se planteó la propuesta de implementar un Sistema de Gestión de Inventarios, para hacerlo realidad, se utilizó la herramienta de clasificación ABC con el propósito de priorizar los medicamentos en base a tres criterios: Demanda Anual Promedio, Costo Anual Promedio y su Criticidad/Prioridad, seleccionando los de la clase A para analizar su demanda, para lo cual se determinó 29 fármacos. Seguidamente, se realizó un pronóstico de su demanda para el año 2022, para ello utilizamos 3 métodos de pronóstico: promedio Móvil Simple, Suavización Exponencial Simple con ajuste de tendencia y Regresión Lineal, siendo este último seleccionado para el análisis, mediante los índices de error: MSE, MAD y MAPE. Posteriormente, se estimaron los costos de ordenar un pedido y mantener inventario y coeficiente de variación. Realizando los cálculos correspondientes, se obtuvo el mejor modelo de inventario para cada fármaco, dando así un resultado de los 29 medicamentos necesitan ser analizados por el modelo EOQ, ya que cada fármaco tiene un coeficiente de variación menor a 0.20. Ante los resultados obtenidos, se realizó una comparación en costos e indicador de disponibilidad para lo cual, en los costos se tuvo un ahorro anual de S/ 116,914.35. En cuanto a los indicadores de disponibilidad se obtuvo que con el sistema propuesto tenemos el 44.8% de los 29 medicamentos se encuentra en Normstock, en su nivel óptimo y el 55.2% se encuentra en situación de Sobrestock, así mismo no se registran productos con Substock ni desabastecimiento. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).