Sistema de abastecimiento de agua subterránea al centro cívico de Trujillo en caso de contingencia

Descripción del Articulo

En la Ciudad de Trujillo, centro Cívico, el abastecimiento del agua potable es de dos tipos: Superficial de la planta de tratamiento de agua potable en Alto Moche y del agua subterránea, que son las principales fuentes de abastecimiento y constituye un elemento primordial para su desarrollo. En este...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saldarriaga Saldarriaga, Flavio Edilberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/5587
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/5587
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Abastecimiento
Agua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:En la Ciudad de Trujillo, centro Cívico, el abastecimiento del agua potable es de dos tipos: Superficial de la planta de tratamiento de agua potable en Alto Moche y del agua subterránea, que son las principales fuentes de abastecimiento y constituye un elemento primordial para su desarrollo. En este marco, los acuíferos alojados en ambientes medanosos son los principales almacenes con los que se cuenta para el abastecimiento destinado al uso urbano y rural. El presente trabajo se centra en la evaluación de uno de los principales cuerpos de agua subterránea de la Ciudad de Trujillo, Centro Cívico. Los objetivos planteados en este trabajo han sido: a) evaluar las instalaciones de agua potable desde la planta de tratamiento de agua ubicada en alto Moche hasta el Centro Cívico de Trujillo. b) Determinar el inventario de pozos profundos operativos del Centro Cívico. c) Determinar los Reservorios construidos y que se almacena aguas subterráneas mediante Bombeo. d) Proponer un Reservorio Tipo para la construcción cerca de cada pozo profundo a fin de que con su Sistema de bombeo haya abastecimiento de agua subterránea y se almacene para casos de contingencia. e) Determinar el volumen total de agua subterránea, almacenada en los reservorios propuestos, para consumo y dar solución en casos de contingencia. f) Realizar una evaluación de impacto ambiental (EIA). La metodología de trabajo consistió en la búsqueda, recopilación, ordenamiento, clasificación, valoración y análisis de información antecedente y la descripción de los distintos aspectos vinculados a la caracterización hidrogeológica e hidrodinámica del acuífero.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).