Efecto del uso de los manano-oligosacáridos en la dieta de cuyes (Cavia porcellus) en la fase de crecimiento-engorde sobre el comportamiento productivo y rentabilidad económica
Descripción del Articulo
El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de los manano – oligasacáridos (MOS) en la dieta sobre el comportamiento productivo y rentabilidad económica de la crianza de cuyes (Cavia porcellus) durante la fase de crecimiento (15-30 días) y engorde (31-60 días). Se utilizaron 80 cuyes machos de la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/4611 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/4611 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Manano-oligasacáridos (MOS) Comportamiento productivo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00 |
Sumario: | El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de los manano – oligasacáridos (MOS) en la dieta sobre el comportamiento productivo y rentabilidad económica de la crianza de cuyes (Cavia porcellus) durante la fase de crecimiento (15-30 días) y engorde (31-60 días). Se utilizaron 80 cuyes machos de la línea Perú, Eco-tipo Cajamarquino de 15 días de edad, con un peso inicial promedio de 392.50g. Los cuales fueron distribuidos a través de un diseño de bloques completamente al azar, siendo el factor de bloqueo el sexo, con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones por cada tratamiento; los tratamientos en la etapa de crecimiento: dieta base (T0) sin MOS, dieta base con 0.2% de MOS (T20), dieta base con 0.4% de MOS (T40) y dieta base con 0.6% de MOS (T60). En la etapa de engorde: dieta base (T0) sin MOS, dieta base con 0.1% de MOS (T10), dieta base con 0.2% de MOS (T20) y dieta base con 0.3% de MOS (T30), se utilizaron cinco cuyes por unidad experimental. El periodo de aplicación de los tratamientos y evaluaciones fue de 45 días. Los datos se procesaron con Análisis de varianza (ANOVA) y los promedios de los tratamientos comparados con la prueba de Tukey. En las etapas de crecimiento y engorde, el T40 y T30 respectivamente, presentaron mejor ganancia de peso y menor conversión alimenticia a diferencia de los demás tratamientos, así mismo la mejor rentabilidad a la dieta base fue con 0.4% y 0.3% de MOS en la etapa de crecimiento y engorde respectivamente, con un 32,09%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).