Control de la diabetes mellitus tipo 2 con el uso de manga gástrica comparado con bypass gástrico en pacientes con obesidad mórbida atendidos en el Hospital Alta Complejidad Virgen de la Puerta periodo 2020 a 2024

Descripción del Articulo

La obesidad representa una condición médica compleja de etiología multifactorial, resultado de la interacción dinámica entre elementos genéticos, metabólicos, ambientales y conductuales. Se manifiesta como una enfermedad crónica e inflamatoria caracterizada por la acumulación anormal de tejido adipo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lescano Lescano, Víctor Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/77892
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/77892
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diabetes mellitus tipo 2
manga gástrica comparado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
id UPAO_3559e1450c4be94d282f6401a74e3941
oai_identifier_str oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/77892
network_acronym_str UPAO
network_name_str UPAO-Tesis
repository_id_str 3230
dc.title.none.fl_str_mv Control de la diabetes mellitus tipo 2 con el uso de manga gástrica comparado con bypass gástrico en pacientes con obesidad mórbida atendidos en el Hospital Alta Complejidad Virgen de la Puerta periodo 2020 a 2024
title Control de la diabetes mellitus tipo 2 con el uso de manga gástrica comparado con bypass gástrico en pacientes con obesidad mórbida atendidos en el Hospital Alta Complejidad Virgen de la Puerta periodo 2020 a 2024
spellingShingle Control de la diabetes mellitus tipo 2 con el uso de manga gástrica comparado con bypass gástrico en pacientes con obesidad mórbida atendidos en el Hospital Alta Complejidad Virgen de la Puerta periodo 2020 a 2024
Lescano Lescano, Víctor Eduardo
Diabetes mellitus tipo 2
manga gástrica comparado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
title_short Control de la diabetes mellitus tipo 2 con el uso de manga gástrica comparado con bypass gástrico en pacientes con obesidad mórbida atendidos en el Hospital Alta Complejidad Virgen de la Puerta periodo 2020 a 2024
title_full Control de la diabetes mellitus tipo 2 con el uso de manga gástrica comparado con bypass gástrico en pacientes con obesidad mórbida atendidos en el Hospital Alta Complejidad Virgen de la Puerta periodo 2020 a 2024
title_fullStr Control de la diabetes mellitus tipo 2 con el uso de manga gástrica comparado con bypass gástrico en pacientes con obesidad mórbida atendidos en el Hospital Alta Complejidad Virgen de la Puerta periodo 2020 a 2024
title_full_unstemmed Control de la diabetes mellitus tipo 2 con el uso de manga gástrica comparado con bypass gástrico en pacientes con obesidad mórbida atendidos en el Hospital Alta Complejidad Virgen de la Puerta periodo 2020 a 2024
title_sort Control de la diabetes mellitus tipo 2 con el uso de manga gástrica comparado con bypass gástrico en pacientes con obesidad mórbida atendidos en el Hospital Alta Complejidad Virgen de la Puerta periodo 2020 a 2024
author Lescano Lescano, Víctor Eduardo
author_facet Lescano Lescano, Víctor Eduardo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bustamante Cabrejo, Alexander David
dc.contributor.author.fl_str_mv Lescano Lescano, Víctor Eduardo
dc.subject.none.fl_str_mv Diabetes mellitus tipo 2
manga gástrica comparado
topic Diabetes mellitus tipo 2
manga gástrica comparado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
description La obesidad representa una condición médica compleja de etiología multifactorial, resultado de la interacción dinámica entre elementos genéticos, metabólicos, ambientales y conductuales. Se manifiesta como una enfermedad crónica e inflamatoria caracterizada por la acumulación anormal de tejido adiposo en el organismo, lo cual altera múltiples funciones fisiológicas y deteriora progresivamente la salud global del individuo. Este trastorno impacta de forma significativa la calidad de vida, promoviendo la aparición de múltiples patologías asociadas. Durante las últimas décadas, se ha observado un incremento sostenido y preocupante en la prevalencia de esta enfermedad a nivel internacional, situándola entre los principales retos que enfrentan los sistemas de salud pública. Este aumento ha sido correlacionado con una mayor incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles, tales como disfunciones cardiovasculares (incluyendo la hipertensión arterial), alteraciones metabólicas y, con especial énfasis, la diabetes mellitus tipo 2. Adicionalmente, se ha evidenciado en diversas investigaciones una fuerte asociación entre la obesidad y un riesgo incrementado de desarrollar neoplasias malignas específicas, subrayando así la necesidad urgente de implementar intervenciones clínicas eficaces y sostenibles. En este panorama clínico, la cirugía bariátrica ha emergido como una alternativa terapéutica altamente efectiva para abordar casos de obesidad severa, así como para el tratamiento integral de las comorbilidades metabólicas asociadas. Este tipo de intervención tiene como finalidad principal inducir una pérdida ponderal clínicamente significativa, optimizar el control glucémico y mejorar múltiples parámetros metabólicos que inciden directamente en la salud del paciente. Dentro de las técnicas quirúrgicas más utilizadas se encuentran la manga gástrica que implica la extracción de una porción considerable del estómago de forma vertical, una técnica quirúrgica restrictiva, esta modificación reduce de manera significativa la capacidad para ingerir alimentos y también influye en la regulación del apetito, al disminuir los niveles de grelina, una hormona relacionada con la sensación de hambre. Y el bypass gástrico en Y de Roux, esta última técnica consiste en crear una pequeña bolsa gástrica en la región 6 proximal del estómago con el objetivo de reducir su capacidad funcional. Dicha bolsa se anastomosa a una porción distal del intestino delgado, lo que permite una reducción en el tránsito alimentario, minimizando la absorción calórica y de nutrientes. Este cambio anatómico y fisiológico permite alcanzar no solo una reducción significativa del peso corporal, sino también una mejora notable en la regulación de enfermedades metabólicas, particularmente en casos de diabetes mellitus tipo 2. A partir de esta problemática, se plantea realizar un estudio de carácter retrospectivo que evaluará comparativamente la efectividad de ambas técnicas (manga gástrica y bypass gástrico) en el control metabólico de pacientes con obesidad mórbida diagnosticados con diabetes tipo 2. La recolección de datos clínicos abarcará el período comprendido entre los años 2020 y 2024, incluyendo casos atendidos en el Hospital de Alta Complejidad Virgen de la Puerta. La metodología empleada incluirá el análisis estadístico de variables categóricas mediante la prueba de Chi Cuadrado (X²), estableciendo un nivel de significancia estadística del 5% (p < 0.05). Además, al tratarse de una investigación retrospectiva basada en cohortes, se calculará el riesgo relativo (RR) y su intervalo de confianza al 95%, con el objetivo de estimar la magnitud y precisión de la asociación entre los procedimientos quirúrgicos implementados y los resultados metabólicos obtenidos
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-07-31T15:19:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-07-31T15:19:08Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12759/77892
url https://hdl.handle.net/20.500.12759/77892
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv T_MEDSE_846
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Privada Antenor Orrego - UPAO
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Privada Antenor Orrego - UPAO
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPAO-Tesis
instname:Universidad Privada Antenor Orrego
instacron:UPAO
instname_str Universidad Privada Antenor Orrego
instacron_str UPAO
institution UPAO
reponame_str UPAO-Tesis
collection UPAO-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9ab38f89-25cb-4a98-ba3c-be0a2e155c79/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/42291cd5-5e89-4b5e-84e7-caed7e50dfc3/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/0b0bae75-d58e-4c6c-94cc-083ffd84ce7b/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/1cca70ad-83a6-4296-bfca-0d07869af81b/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c0803534-371d-4782-8a5f-d9bb5fae1d34/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/16221b17-9d24-443d-a86c-d402624c2dea/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d5fcdafc-2c63-4e20-852a-fd0afa7a3c94/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/702a17ac-5416-4fd8-aa6c-425b9848f215/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9714d116-f7a9-44b7-a9de-d843fc844d1e/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/55e620c5-a5aa-4e89-9bb9-031e68615b28/content
bitstream.checksum.fl_str_mv 2bd14abe4c4cd8cec7a335cd95b44054
b885007a2548285fd851b77f760288b5
69374067f7b9dcc974a3de31357c9ba5
bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4
8a8a585bb6dc46f8d844e7370e6a54fc
47000b97c5b46be5fa8bb229889bf194
4012a8a9ebebe126ce6376f280cb8057
48795e75299c4fe36a2f42eeda54fe52
4f59de4332dfb0526fd7bb4d124b5c51
002cb016ee652f15fde4d7b1098db24d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Privada Antenor Orrego
repository.mail.fl_str_mv repositorio@upoa.edu.pe
_version_ 1846069141732065280
spelling Bustamante Cabrejo, Alexander DavidLescano Lescano, Víctor Eduardo2025-07-31T15:19:08Z2025-07-31T15:19:08Z2025https://hdl.handle.net/20.500.12759/77892La obesidad representa una condición médica compleja de etiología multifactorial, resultado de la interacción dinámica entre elementos genéticos, metabólicos, ambientales y conductuales. Se manifiesta como una enfermedad crónica e inflamatoria caracterizada por la acumulación anormal de tejido adiposo en el organismo, lo cual altera múltiples funciones fisiológicas y deteriora progresivamente la salud global del individuo. Este trastorno impacta de forma significativa la calidad de vida, promoviendo la aparición de múltiples patologías asociadas. Durante las últimas décadas, se ha observado un incremento sostenido y preocupante en la prevalencia de esta enfermedad a nivel internacional, situándola entre los principales retos que enfrentan los sistemas de salud pública. Este aumento ha sido correlacionado con una mayor incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles, tales como disfunciones cardiovasculares (incluyendo la hipertensión arterial), alteraciones metabólicas y, con especial énfasis, la diabetes mellitus tipo 2. Adicionalmente, se ha evidenciado en diversas investigaciones una fuerte asociación entre la obesidad y un riesgo incrementado de desarrollar neoplasias malignas específicas, subrayando así la necesidad urgente de implementar intervenciones clínicas eficaces y sostenibles. En este panorama clínico, la cirugía bariátrica ha emergido como una alternativa terapéutica altamente efectiva para abordar casos de obesidad severa, así como para el tratamiento integral de las comorbilidades metabólicas asociadas. Este tipo de intervención tiene como finalidad principal inducir una pérdida ponderal clínicamente significativa, optimizar el control glucémico y mejorar múltiples parámetros metabólicos que inciden directamente en la salud del paciente. Dentro de las técnicas quirúrgicas más utilizadas se encuentran la manga gástrica que implica la extracción de una porción considerable del estómago de forma vertical, una técnica quirúrgica restrictiva, esta modificación reduce de manera significativa la capacidad para ingerir alimentos y también influye en la regulación del apetito, al disminuir los niveles de grelina, una hormona relacionada con la sensación de hambre. Y el bypass gástrico en Y de Roux, esta última técnica consiste en crear una pequeña bolsa gástrica en la región 6 proximal del estómago con el objetivo de reducir su capacidad funcional. Dicha bolsa se anastomosa a una porción distal del intestino delgado, lo que permite una reducción en el tránsito alimentario, minimizando la absorción calórica y de nutrientes. Este cambio anatómico y fisiológico permite alcanzar no solo una reducción significativa del peso corporal, sino también una mejora notable en la regulación de enfermedades metabólicas, particularmente en casos de diabetes mellitus tipo 2. A partir de esta problemática, se plantea realizar un estudio de carácter retrospectivo que evaluará comparativamente la efectividad de ambas técnicas (manga gástrica y bypass gástrico) en el control metabólico de pacientes con obesidad mórbida diagnosticados con diabetes tipo 2. La recolección de datos clínicos abarcará el período comprendido entre los años 2020 y 2024, incluyendo casos atendidos en el Hospital de Alta Complejidad Virgen de la Puerta. La metodología empleada incluirá el análisis estadístico de variables categóricas mediante la prueba de Chi Cuadrado (X²), estableciendo un nivel de significancia estadística del 5% (p < 0.05). Además, al tratarse de una investigación retrospectiva basada en cohortes, se calculará el riesgo relativo (RR) y su intervalo de confianza al 95%, con el objetivo de estimar la magnitud y precisión de la asociación entre los procedimientos quirúrgicos implementados y los resultados metabólicos obtenidosapplication/pdfspaUniversidad Privada Antenor Orrego - UPAOPET_MEDSE_846SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Diabetes mellitus tipo 2manga gástrica comparadohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27Control de la diabetes mellitus tipo 2 con el uso de manga gástrica comparado con bypass gástrico en pacientes con obesidad mórbida atendidos en el Hospital Alta Complejidad Virgen de la Puerta periodo 2020 a 2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UPAO-Tesisinstname:Universidad Privada Antenor Orregoinstacron:UPAOUniversidad Privada Antenor Orrego. Facultad de Medicina HumanaCirugía GeneralSegunda Especialidadhttps://orcid.org/0000-0002-4260-89334223018172210000https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidad912199ORIGINALREP_VICTOR.LESCANO_CONTROL.DE.DIABETES.pdfREP_VICTOR.LESCANO_CONTROL.DE.DIABETES.pdfapplication/pdf487199https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9ab38f89-25cb-4a98-ba3c-be0a2e155c79/content2bd14abe4c4cd8cec7a335cd95b44054MD51AUTORIZACION_LESCANO.pdfAUTORIZACION_LESCANO.pdfapplication/pdf183726https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/42291cd5-5e89-4b5e-84e7-caed7e50dfc3/contentb885007a2548285fd851b77f760288b5MD52TURNITIN_LESCANO.pdfTURNITIN_LESCANO.pdfapplication/pdf4818301https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/0b0bae75-d58e-4c6c-94cc-083ffd84ce7b/content69374067f7b9dcc974a3de31357c9ba5MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/1cca70ad-83a6-4296-bfca-0d07869af81b/contentbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD54TEXTREP_VICTOR.LESCANO_CONTROL.DE.DIABETES.pdf.txtREP_VICTOR.LESCANO_CONTROL.DE.DIABETES.pdf.txtExtracted texttext/plain60803https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c0803534-371d-4782-8a5f-d9bb5fae1d34/content8a8a585bb6dc46f8d844e7370e6a54fcMD55AUTORIZACION_LESCANO.pdf.txtAUTORIZACION_LESCANO.pdf.txtExtracted texttext/plain3267https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/16221b17-9d24-443d-a86c-d402624c2dea/content47000b97c5b46be5fa8bb229889bf194MD57TURNITIN_LESCANO.pdf.txtTURNITIN_LESCANO.pdf.txtExtracted texttext/plain1272https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d5fcdafc-2c63-4e20-852a-fd0afa7a3c94/content4012a8a9ebebe126ce6376f280cb8057MD59THUMBNAILREP_VICTOR.LESCANO_CONTROL.DE.DIABETES.pdf.jpgREP_VICTOR.LESCANO_CONTROL.DE.DIABETES.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg23334https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/702a17ac-5416-4fd8-aa6c-425b9848f215/content48795e75299c4fe36a2f42eeda54fe52MD56AUTORIZACION_LESCANO.pdf.jpgAUTORIZACION_LESCANO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg51083https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9714d116-f7a9-44b7-a9de-d843fc844d1e/content4f59de4332dfb0526fd7bb4d124b5c51MD58TURNITIN_LESCANO.pdf.jpgTURNITIN_LESCANO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg25221https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/55e620c5-a5aa-4e89-9bb9-031e68615b28/content002cb016ee652f15fde4d7b1098db24dMD51020.500.12759/77892oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/778922025-08-01 03:06:27.541https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.upao.edu.peRepositorio de la Universidad Privada Antenor Orregorepositorio@upoa.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.140231
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).