Control de la diabetes mellitus tipo 2 con el uso de manga gástrica comparado con bypass gástrico en pacientes con obesidad mórbida atendidos en el Hospital Alta Complejidad Virgen de la Puerta periodo 2020 a 2024
Descripción del Articulo
La obesidad representa una condición médica compleja de etiología multifactorial, resultado de la interacción dinámica entre elementos genéticos, metabólicos, ambientales y conductuales. Se manifiesta como una enfermedad crónica e inflamatoria caracterizada por la acumulación anormal de tejido adipo...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/77892 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/77892 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Diabetes mellitus tipo 2 manga gástrica comparado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
| Sumario: | La obesidad representa una condición médica compleja de etiología multifactorial, resultado de la interacción dinámica entre elementos genéticos, metabólicos, ambientales y conductuales. Se manifiesta como una enfermedad crónica e inflamatoria caracterizada por la acumulación anormal de tejido adiposo en el organismo, lo cual altera múltiples funciones fisiológicas y deteriora progresivamente la salud global del individuo. Este trastorno impacta de forma significativa la calidad de vida, promoviendo la aparición de múltiples patologías asociadas. Durante las últimas décadas, se ha observado un incremento sostenido y preocupante en la prevalencia de esta enfermedad a nivel internacional, situándola entre los principales retos que enfrentan los sistemas de salud pública. Este aumento ha sido correlacionado con una mayor incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles, tales como disfunciones cardiovasculares (incluyendo la hipertensión arterial), alteraciones metabólicas y, con especial énfasis, la diabetes mellitus tipo 2. Adicionalmente, se ha evidenciado en diversas investigaciones una fuerte asociación entre la obesidad y un riesgo incrementado de desarrollar neoplasias malignas específicas, subrayando así la necesidad urgente de implementar intervenciones clínicas eficaces y sostenibles. En este panorama clínico, la cirugía bariátrica ha emergido como una alternativa terapéutica altamente efectiva para abordar casos de obesidad severa, así como para el tratamiento integral de las comorbilidades metabólicas asociadas. Este tipo de intervención tiene como finalidad principal inducir una pérdida ponderal clínicamente significativa, optimizar el control glucémico y mejorar múltiples parámetros metabólicos que inciden directamente en la salud del paciente. Dentro de las técnicas quirúrgicas más utilizadas se encuentran la manga gástrica que implica la extracción de una porción considerable del estómago de forma vertical, una técnica quirúrgica restrictiva, esta modificación reduce de manera significativa la capacidad para ingerir alimentos y también influye en la regulación del apetito, al disminuir los niveles de grelina, una hormona relacionada con la sensación de hambre. Y el bypass gástrico en Y de Roux, esta última técnica consiste en crear una pequeña bolsa gástrica en la región 6 proximal del estómago con el objetivo de reducir su capacidad funcional. Dicha bolsa se anastomosa a una porción distal del intestino delgado, lo que permite una reducción en el tránsito alimentario, minimizando la absorción calórica y de nutrientes. Este cambio anatómico y fisiológico permite alcanzar no solo una reducción significativa del peso corporal, sino también una mejora notable en la regulación de enfermedades metabólicas, particularmente en casos de diabetes mellitus tipo 2. A partir de esta problemática, se plantea realizar un estudio de carácter retrospectivo que evaluará comparativamente la efectividad de ambas técnicas (manga gástrica y bypass gástrico) en el control metabólico de pacientes con obesidad mórbida diagnosticados con diabetes tipo 2. La recolección de datos clínicos abarcará el período comprendido entre los años 2020 y 2024, incluyendo casos atendidos en el Hospital de Alta Complejidad Virgen de la Puerta. La metodología empleada incluirá el análisis estadístico de variables categóricas mediante la prueba de Chi Cuadrado (X²), estableciendo un nivel de significancia estadística del 5% (p < 0.05). Además, al tratarse de una investigación retrospectiva basada en cohortes, se calculará el riesgo relativo (RR) y su intervalo de confianza al 95%, con el objetivo de estimar la magnitud y precisión de la asociación entre los procedimientos quirúrgicos implementados y los resultados metabólicos obtenidos |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).