Centro de alto rendimiento deportivo IPD La Libertad
Descripción del Articulo
La presente tesis realiza la fundamentación, análisis y desarrollo de un Centro de Alto Rendimiento para el Instituto Peruano del Deporte – La Libertad especializado en las disciplinas deportivas de natación, voleibol y basquetbol donde se desarrollen los programas de “Masificación Deportiva” y de “...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/3358 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/3358 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Centro Alto Rendimiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | La presente tesis realiza la fundamentación, análisis y desarrollo de un Centro de Alto Rendimiento para el Instituto Peruano del Deporte – La Libertad especializado en las disciplinas deportivas de natación, voleibol y basquetbol donde se desarrollen los programas de “Masificación Deportiva” y de “Deportistas Calificados”. Ambos programas son promovidos por el IPD para la captación y desarrollo jóvenes talentos a nivel nacional. El proyecto propone crear una infraestructura capaz formar deportistas calificados desde la edad infantil brindándoles servicios especializados durante el proceso formativo del usuario. La primera parte es el Marco Referencial y Fundamentación del Proyecto, este contiene los aspectos generales, naturaleza de la investigación, ubicación geográfica, entidades involucradas, antecedentes, marco conceptual del proyecto, fundamentación del proyecto donde se toca la problemática, se definen causas y objetivos, alternativas de solución, análisis de la oferta y demanda, análisis del promotor, beneficiarios, localización del proyecto y las características del contexto, identificación de requerimiento de necesidades según usuarios, estudios de casos, requerimientos normativos y programa arquitectónico. La segunda parte es la Memoria Descriptiva de Arquitectura, esta contiene la conceptualización del proyecto, descripción del proyecto, definición de zonas, organización espacial externa e interna, aspecto tecnológico y planteamiento de anteproyecto. La tercera y última parte es la Memoria Descriptiva de Especialidades, esta contiene el desarrollo de la parte estructural del sector desarrollado llegando a un nivel de pre dimensionamiento de columnas, vigas, zapatas, cimentación, perfiles de madera y losas. Así mismo está el desarrollo de las especialidades de sanitarias donde se vio el agua y desagüe del proyecto, cálculos de dotación, abastecimiento de agua, cisternas, bombas y recirculación de piscinas. Igualmente el desarrollo de la parte eléctrica del proyecto donde se vio la máxima demanda a utilizar, cuarto electrógeno, telecomunicaciones y el cableado interno del volumen desarrollado. Además también se vio las instalaciones especiales como extracción y inyección de aire y ascensores. Finalmente se tocó el tema de seguridad y rutas de evacuación del proyecto y del bloque desarrollado. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).