Evaluación de riesgo vial en la ruta de San Antonio de Putina hasta Muñani del corredor vial pro-región Puno, 2020
Descripción del Articulo
Esta investigación EVALUACIÓN DE RIESGO VIAL EN LA RUTA DE SAN ANTONIO DE PUTINA HASTA MUÑANI DEL CORREDOR VIAL PROREGIÓN PUNO, 2020 logro identificar los trabajos de señalización vertical, y mejoramiento del pavimento y obras de arte que requiere la ruta San Antonio de Putina hasta Muñani en el mar...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/7786 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/7786 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Seguridad vial Riesgo vial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.05 |
Sumario: | Esta investigación EVALUACIÓN DE RIESGO VIAL EN LA RUTA DE SAN ANTONIO DE PUTINA HASTA MUÑANI DEL CORREDOR VIAL PROREGIÓN PUNO, 2020 logro identificar los trabajos de señalización vertical, y mejoramiento del pavimento y obras de arte que requiere la ruta San Antonio de Putina hasta Muñani en el marco de la normativa vigente como el Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras (MTC) y el Manual De Carreteras: Diseño Geométrico DG-2018. La implementación de estos dispositivos y las mejoras en general de la ruta enfatizan sobre la seguridad vial con el objetivo de disminuir el riesgo individual y colectivo respectivo con la finalidad de alertar a los conductores de dicha ruta sobre la existencia de peligros. En la recolección de datos se aplicó la técnica de la recopilación de datos para luego aplicar las normas vigentes que me ayudo posteriormente para comprobar la hipótesis y concluir con los esquemas finales. Con el estudio se logró demostrar que haciendo uso de este tipo de herramientas podemos lograr aplicarlos a aquellas rutas con similares condiciones, pero siempre teniendo en cuenta la clasificación respectiva, el IMDa y la velocidad de diseño de 30Km/h adecuada con el nivel de seguridad y de protección presente en la ruta. De esta manera, la accidentalidad y la siniestralidad se reduciría ya que el papel que juega la infraestructura como responsable en la generación de accidentes sería mínimo y las consecuencias de éstos también. Además, con el estudio del riesgo se logró proponer un Plan de acción para el desarrollo del plan estratégico de seguridad vial. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).