Estrategia didáctica basada en los mapas semánticos y el nivel de comprensión de textos narrativos no literarios en el área de comunicación, en las alumnas de segundo grado de educación secundaria de la I.E Santa Mónica de Piura de la ciudad de Piura - 2016
Descripción del Articulo
El presente estudio está orientado a uno de los aspecto básicos del área de comunicación; la comprensión de textos narrativos no literarios producción de cuentos, para ello se ha tomado en cuenta el desarrollo de una investigación cuantitativa- explicativa, En base a ello el objetivo general fue dem...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/3630 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/3630 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estrategia didáctica Mapas semánticos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El presente estudio está orientado a uno de los aspecto básicos del área de comunicación; la comprensión de textos narrativos no literarios producción de cuentos, para ello se ha tomado en cuenta el desarrollo de una investigación cuantitativa- explicativa, En base a ello el objetivo general fue demostrar cómo la aplicación de la Estrategia de Didáctica basada en los mapas semánticos mejora el nivel de comprensión de textos narrativos no literarios y la hipótesis contrastada es: “Si aplicamos la Estrategia de Didáctica basada en los mapas semánticos mejorará el nivel de comprensión de textos narrativos no literarios en las alumnas del segundo Grado de Educación Secundaria en la Institución Educativa Santa Mónica de Piura de la ciudad de Piura en el año 2016”. Para este estudio, se trabajó con una población constituida por 160 alumnas, con una muestra no probabilística (muestreo intencionado) conformado por 80 alumnas distribuidos en la sección “A” (Grupo experimental) y la sección “C” (grupo control) se empleó un diseño cuasi-experimental con dos grupos: experimental y control, con pre test y pos test; datos que han sido procesados, analizados e interpretados estadísticamente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).