Gestión de riesgos en el proyecto residencial Sol de Chan-Chan, ciudad de Trujillo
Descripción del Articulo
En los últimos años, la industria de la construcción en Trujillo se ha intensificado de una manera sin precedentes, debido principalmente a iniciativas políticas y a un escenario favorable de la economía. Sin embargo, esto no quiere decir que la construcción haya mejorado. Actualmente, aún existen m...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/613 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/613 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gestión de riesgo Proyecto residencial Sol de Chan Chan https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
Sumario: | En los últimos años, la industria de la construcción en Trujillo se ha intensificado de una manera sin precedentes, debido principalmente a iniciativas políticas y a un escenario favorable de la economía. Sin embargo, esto no quiere decir que la construcción haya mejorado. Actualmente, aún existen muchas deficiencias en los proyectos de construcción en nuestra zona, las cuales se traducen en pérdidas económicas. Al mismo tiempo, muchos de ellos no llegan a cumplir los objetivos para los que fueron originalmente planteados. Teniendo en cuenta lo mencionado, surge la necesidad por parte de las empresas constructoras de nuestra zona llevar a cabo un eficiente manejo de los riesgos e incertidumbres que perjudican la ejecución de sus proyectos. En este contexto, la planificación de gestión de riesgos, como medio de optimización de proyectos, toma un renovado protagonismo y se convierte en una necesidad. Esta investigación pretende definir y establecer a la Gestión de Riesgos como un sistema estratégico de técnicas y herramientas útiles que permitan un manejo de los riesgos e incertidumbres que perjudican la ejecución y los objetivos del proyecto., con la finalidad de optimizar el costo, plazo, calidad y seguridad, así como asegurar la rentabilidad de la empresa constructora que la aplica. El desarrollo del marco teórico y los conocimientos obtenidos nos permitieron establecer nuestra metodología de trabajo que comprende: la identificación de los riesgos, el análisis cualitativo y cuantitativo, la evaluación y plan de respuesta a los riesgos y finalmente las conclusiones y recomendaciones. Para llevar a cabo la identificación de los riesgos se determinaron las actividades implicadas que van desde la aprobación por parte del INC y la Municipalidad de Huanchaco para iniciar la ejecución del proyecto hasta el levantamiento de observaciones presentadas por los propietarios de las viviendas al área de postventa. Determinadas las actividades, se realizaron entrevistas con el personal técnico y profesional involucrado al proyecto, identificando los riesgos en este. Los mismos integrantes participaron de las encuestas elaboradas, las cuales consistían en calificar la probabilidad de ocurrencia de los riesgos así como el impacto de estos, de acuerdo a la escala fijada en cada uno de ellos. El análisis cualitativo se desarrolló aplicando la matriz de impacto y probabilidad, encontrando de esta manera el nivel de riesgo que está definido desde muy bajo hasta muy alto. El análisis cuantitativo plasma en porcentajes el puntaje asignado a los riesgos por cada uno de los encuestados, tanto para la probabilidad como el impacto. Habiendo identificado y analizado los riesgos, se elaboró un plan de respuesta a estos, con la finalidad de reducir los riesgos en su futura aplicación. En el plan de respuesta se definieron las estrategias a implementar frente a los riesgos así como las tareas específicas para cumplir dichos propósitos. Por último, el objetivo del plan de respuesta a los riesgos propuesto producto de la investigación radica en ser reutilizada a posteridad porque es aplicable, y a la vez ofrezca soporte para la gestión de riesgos en el análisis, seguimiento y monitoreo fundamentado en un sistema colaborativo y actualizado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).