Gestión de riesgos en el proyecto residencial Sol de Chan-Chan, ciudad de Trujillo

Descripción del Articulo

En los últimos años, la industria de la construcción en Trujillo se ha intensificado de una manera sin precedentes, debido principalmente a iniciativas políticas y a un escenario favorable de la economía. Sin embargo, esto no quiere decir que la construcción haya mejorado. Actualmente, aún existen m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: León Loyola, Ronald Humberto, Mariños Lozada, Verrys Nells
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/613
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/613
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión de riesgo
Proyecto residencial
Sol de Chan Chan
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
id UPAO_1cf441f3bd1e7043e20fccace8046dbe
oai_identifier_str oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/613
network_acronym_str UPAO
network_name_str UPAO-Tesis
repository_id_str 3230
dc.title.es_PE.fl_str_mv Gestión de riesgos en el proyecto residencial Sol de Chan-Chan, ciudad de Trujillo
title Gestión de riesgos en el proyecto residencial Sol de Chan-Chan, ciudad de Trujillo
spellingShingle Gestión de riesgos en el proyecto residencial Sol de Chan-Chan, ciudad de Trujillo
León Loyola, Ronald Humberto
Gestión de riesgo
Proyecto residencial
Sol de Chan Chan
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
title_short Gestión de riesgos en el proyecto residencial Sol de Chan-Chan, ciudad de Trujillo
title_full Gestión de riesgos en el proyecto residencial Sol de Chan-Chan, ciudad de Trujillo
title_fullStr Gestión de riesgos en el proyecto residencial Sol de Chan-Chan, ciudad de Trujillo
title_full_unstemmed Gestión de riesgos en el proyecto residencial Sol de Chan-Chan, ciudad de Trujillo
title_sort Gestión de riesgos en el proyecto residencial Sol de Chan-Chan, ciudad de Trujillo
dc.creator.none.fl_str_mv León Loyola, Ronald Humberto
author León Loyola, Ronald Humberto
author_facet León Loyola, Ronald Humberto
Mariños Lozada, Verrys Nells
author_role author
author2 Mariños Lozada, Verrys Nells
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vejarano Geldres, Augusto Alejandro
dc.contributor.author.fl_str_mv León Loyola, Ronald Humberto
Mariños Lozada, Verrys Nells
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Gestión de riesgo
Proyecto residencial
Sol de Chan Chan
topic Gestión de riesgo
Proyecto residencial
Sol de Chan Chan
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
description En los últimos años, la industria de la construcción en Trujillo se ha intensificado de una manera sin precedentes, debido principalmente a iniciativas políticas y a un escenario favorable de la economía. Sin embargo, esto no quiere decir que la construcción haya mejorado. Actualmente, aún existen muchas deficiencias en los proyectos de construcción en nuestra zona, las cuales se traducen en pérdidas económicas. Al mismo tiempo, muchos de ellos no llegan a cumplir los objetivos para los que fueron originalmente planteados. Teniendo en cuenta lo mencionado, surge la necesidad por parte de las empresas constructoras de nuestra zona llevar a cabo un eficiente manejo de los riesgos e incertidumbres que perjudican la ejecución de sus proyectos. En este contexto, la planificación de gestión de riesgos, como medio de optimización de proyectos, toma un renovado protagonismo y se convierte en una necesidad. Esta investigación pretende definir y establecer a la Gestión de Riesgos como un sistema estratégico de técnicas y herramientas útiles que permitan un manejo de los riesgos e incertidumbres que perjudican la ejecución y los objetivos del proyecto., con la finalidad de optimizar el costo, plazo, calidad y seguridad, así como asegurar la rentabilidad de la empresa constructora que la aplica. El desarrollo del marco teórico y los conocimientos obtenidos nos permitieron establecer nuestra metodología de trabajo que comprende: la identificación de los riesgos, el análisis cualitativo y cuantitativo, la evaluación y plan de respuesta a los riesgos y finalmente las conclusiones y recomendaciones. Para llevar a cabo la identificación de los riesgos se determinaron las actividades implicadas que van desde la aprobación por parte del INC y la Municipalidad de Huanchaco para iniciar la ejecución del proyecto hasta el levantamiento de observaciones presentadas por los propietarios de las viviendas al área de postventa. Determinadas las actividades, se realizaron entrevistas con el personal técnico y profesional involucrado al proyecto, identificando los riesgos en este. Los mismos integrantes participaron de las encuestas elaboradas, las cuales consistían en calificar la probabilidad de ocurrencia de los riesgos así como el impacto de estos, de acuerdo a la escala fijada en cada uno de ellos. El análisis cualitativo se desarrolló aplicando la matriz de impacto y probabilidad, encontrando de esta manera el nivel de riesgo que está definido desde muy bajo hasta muy alto. El análisis cuantitativo plasma en porcentajes el puntaje asignado a los riesgos por cada uno de los encuestados, tanto para la probabilidad como el impacto. Habiendo identificado y analizado los riesgos, se elaboró un plan de respuesta a estos, con la finalidad de reducir los riesgos en su futura aplicación. En el plan de respuesta se definieron las estrategias a implementar frente a los riesgos así como las tareas específicas para cumplir dichos propósitos. Por último, el objetivo del plan de respuesta a los riesgos propuesto producto de la investigación radica en ser reutilizada a posteridad porque es aplicable, y a la vez ofrezca soporte para la gestión de riesgos en el análisis, seguimiento y monitoreo fundamentado en un sistema colaborativo y actualizado.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-03-05T22:22:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-03-05T22:22:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12759/613
url https://hdl.handle.net/20.500.12759/613
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv T_CIVIL_1151
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada Antenor Orrego
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio Institucional - UPAO
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPAO-Tesis
instname:Universidad Privada Antenor Orrego
instacron:UPAO
instname_str Universidad Privada Antenor Orrego
instacron_str UPAO
institution UPAO
reponame_str UPAO-Tesis
collection UPAO-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-0a3b-f7ab-e050-010a1c030756/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-0a3c-f7ab-e050-010a1c030756/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/493137d1-2fc3-4c63-8b06-452da64ac966/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/070be140-4adc-41b2-9ad8-44223c4aedbe/content
bitstream.checksum.fl_str_mv 2cbfa91027eb00558c1313778f2e7219
675f8fcd38065993576b860197fbbe86
b6d12c4b86da1f52d57f22a0cff67bc6
31d11f7c1319e5aa46da2c9e4649dcaa
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Privada Antenor Orrego
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1846069070271610880
spelling Vejarano Geldres, Augusto AlejandroLeón Loyola, Ronald HumbertoMariños Lozada, Verrys NellsLeón Loyola, Ronald Humberto2015-03-05T22:22:20Z2015-03-05T22:22:20Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12759/613En los últimos años, la industria de la construcción en Trujillo se ha intensificado de una manera sin precedentes, debido principalmente a iniciativas políticas y a un escenario favorable de la economía. Sin embargo, esto no quiere decir que la construcción haya mejorado. Actualmente, aún existen muchas deficiencias en los proyectos de construcción en nuestra zona, las cuales se traducen en pérdidas económicas. Al mismo tiempo, muchos de ellos no llegan a cumplir los objetivos para los que fueron originalmente planteados. Teniendo en cuenta lo mencionado, surge la necesidad por parte de las empresas constructoras de nuestra zona llevar a cabo un eficiente manejo de los riesgos e incertidumbres que perjudican la ejecución de sus proyectos. En este contexto, la planificación de gestión de riesgos, como medio de optimización de proyectos, toma un renovado protagonismo y se convierte en una necesidad. Esta investigación pretende definir y establecer a la Gestión de Riesgos como un sistema estratégico de técnicas y herramientas útiles que permitan un manejo de los riesgos e incertidumbres que perjudican la ejecución y los objetivos del proyecto., con la finalidad de optimizar el costo, plazo, calidad y seguridad, así como asegurar la rentabilidad de la empresa constructora que la aplica. El desarrollo del marco teórico y los conocimientos obtenidos nos permitieron establecer nuestra metodología de trabajo que comprende: la identificación de los riesgos, el análisis cualitativo y cuantitativo, la evaluación y plan de respuesta a los riesgos y finalmente las conclusiones y recomendaciones. Para llevar a cabo la identificación de los riesgos se determinaron las actividades implicadas que van desde la aprobación por parte del INC y la Municipalidad de Huanchaco para iniciar la ejecución del proyecto hasta el levantamiento de observaciones presentadas por los propietarios de las viviendas al área de postventa. Determinadas las actividades, se realizaron entrevistas con el personal técnico y profesional involucrado al proyecto, identificando los riesgos en este. Los mismos integrantes participaron de las encuestas elaboradas, las cuales consistían en calificar la probabilidad de ocurrencia de los riesgos así como el impacto de estos, de acuerdo a la escala fijada en cada uno de ellos. El análisis cualitativo se desarrolló aplicando la matriz de impacto y probabilidad, encontrando de esta manera el nivel de riesgo que está definido desde muy bajo hasta muy alto. El análisis cuantitativo plasma en porcentajes el puntaje asignado a los riesgos por cada uno de los encuestados, tanto para la probabilidad como el impacto. Habiendo identificado y analizado los riesgos, se elaboró un plan de respuesta a estos, con la finalidad de reducir los riesgos en su futura aplicación. En el plan de respuesta se definieron las estrategias a implementar frente a los riesgos así como las tareas específicas para cumplir dichos propósitos. Por último, el objetivo del plan de respuesta a los riesgos propuesto producto de la investigación radica en ser reutilizada a posteridad porque es aplicable, y a la vez ofrezca soporte para la gestión de riesgos en el análisis, seguimiento y monitoreo fundamentado en un sistema colaborativo y actualizado.In recent years, the construction industry in Trujillo has intensified in an unprecedented way, mainly due to policy initiatives and a favorable scenario of the economy. However, this doesn’t mean that construction has improved. Currently, there are still many deficiencies in construction projects in our area, which result in economic losses. At the same time, many of them fail to meet the objectives for which they were originally elaborated. Considering this, the need arises by construction companies in our area to conduct an effective management of risks and uncertainties that harm the execution of their projects. In this context, risk management planning, as a means of optimizing projects, takes a renewed importance and becomes a necessity. This research aims to define and establish Risk Management as a strategic set of techniques and tools that allow management of risks and uncertainties that harm the execution and project objectives, in order to optimize the cost, schedule, quality and safety, and ensure profitability of the construction company that applies. The development of the theoretical framework and knowledge obtained allowed us to establish our work methodology that includes: identifying risks, qualitative and quantitative analysis, assessment and response plan risks and finally the conclusions and recommendations. To carry out the identification of the risks, involved activities ranging from approval by the INC and the Municipality of Huanchaco were determined to start the project until the suppression of comments submitted by homeowners in aftersales area. Once determined the activities, interviews were conducted with the technical and professional staff involved in the project, identifying risks in this. The same members participated in the elaborate surveys, which were to rate the likelihood of the risks and the impact of these, according to the scale fixed in each of them. The qualitative analysis was developed using the matrix of impact and probability, finding in this way the level of risk that is defined from very low to very high. Quantitative analysis translates to percentage the score assigned to the risks for each of the respondents, both the probability and impact. Having identified and analyzed the risk, a response plan was developed, in order to reduce risks in future implementation. In response plan were defined the strategies against the risks and the specific tasks to fulfill those purposes. Finally, the objective of the target risk response plan product of the research lies in being reused to posterity because it is applicable, while offering support for risk management analysis, tracking and monitoring based on a collaborative and updated system.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Privada Antenor OrregoPET_CIVIL_1151SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Privada Antenor OrregoRepositorio Institucional - UPAOreponame:UPAO-Tesisinstname:Universidad Privada Antenor Orregoinstacron:UPAOGestión de riesgoProyecto residencialSol de Chan Chanhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00Gestión de riesgos en el proyecto residencial Sol de Chan-Chan, ciudad de Trujilloinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTítulo ProfesionalUniversidad Privada Antenor Orrego. Facultad de IngenieríaIngeniero CivilIngeniería Civilhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalORIGINALREP_ING.CIVIL_RONALD.LEÓN_VELRYS.MARIÑOS_GESTIÓN.RIESGOS.PROYECTO.RESIDENCIAL.SOL.CHAN.CHAN.TRUJILLO.pdfREP_ING.CIVIL_RONALD.LEÓN_VELRYS.MARIÑOS_GESTIÓN.RIESGOS.PROYECTO.RESIDENCIAL.SOL.CHAN.CHAN.TRUJILLO.pdfRONALD.LEÓN_VELRYS.MARIÑOS_GESTIÓN.RIESGOS.PROYECTO.RESIDENCIAL.SOL.CHAN.CHAN.TRUJILLOapplication/pdf1778821https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-0a3b-f7ab-e050-010a1c030756/content2cbfa91027eb00558c1313778f2e7219MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81821https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-0a3c-f7ab-e050-010a1c030756/content675f8fcd38065993576b860197fbbe86MD52TEXTREP_ING.CIVIL_RONALD.LEÓN_VELRYS.MARIÑOS_GESTIÓN.RIESGOS.PROYECTO.RESIDENCIAL.SOL.CHAN.CHAN.TRUJILLO.pdf.txtREP_ING.CIVIL_RONALD.LEÓN_VELRYS.MARIÑOS_GESTIÓN.RIESGOS.PROYECTO.RESIDENCIAL.SOL.CHAN.CHAN.TRUJILLO.pdf.txtExtracted texttext/plain140778https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/493137d1-2fc3-4c63-8b06-452da64ac966/contentb6d12c4b86da1f52d57f22a0cff67bc6MD53THUMBNAILREP_ING.CIVIL_RONALD.LEÓN_VELRYS.MARIÑOS_GESTIÓN.RIESGOS.PROYECTO.RESIDENCIAL.SOL.CHAN.CHAN.TRUJILLO.pdf.jpgREP_ING.CIVIL_RONALD.LEÓN_VELRYS.MARIÑOS_GESTIÓN.RIESGOS.PROYECTO.RESIDENCIAL.SOL.CHAN.CHAN.TRUJILLO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4705https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/070be140-4adc-41b2-9ad8-44223c4aedbe/content31d11f7c1319e5aa46da2c9e4649dcaaMD5420.500.12759/613oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/6132025-03-26 10:13:53.003https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.upao.edu.peRepositorio de la Universidad Privada Antenor Orregodspace-help@myu.eduTGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjacOzbiBObyBFeGNsdXNpdmEKCkFsIGZpcm1hciB5IHByZXNlbnRhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLCB1c3RlZCAoZWwgYXV0b3IgKHMpIG8gbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHByb3BpZXRhcmlvKSBjb25jZWRlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgRFNwYWNlIChFU0QpIGVsIGRlcmVjaG8gbm8gZXhjbHVzaXZvIGRlIHJlcHJvZHVjaXIsdHJhZHVjaXIgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGEgY29udGludWFjacOzbiksIHkgLyBvIGRpc3RyaWJ1aXIgc3UgZG9jdW1lbnRvIChpbmNsdXllbmRvCmVsIHJlc3VtZW4pIGVuIHRvZG8gZWwgbXVuZG8gZW4gZm9ybWEgaW1wcmVzYSB5IGVuIGZvcm1hdG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLGluY2x1eWVuZG8gcGVybyBubyBsaW1pdGFkbyBhLCBhdWRpbyBvIHbDrWRlby4KClVzdGVkIGFjZXB0YSBxdWUgRVNEIHB1ZWRlLCBzaW4gY2FtYmlhciBlbCBjb250ZW5pZG8sIGNvbnZlcnRpcmxvCnByZXNlbnRhY2nDs24gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgZWwgcHJvcMOzc2l0byBkZSBjb25zZXJ2YWNpw7NuLgoKVGFtYmnDqW4gYWNlcHRhIHF1ZSBFU0QgcHVlZGUgbWFudGVuZXIgbcOhcyBkZSB1bmEgY29waWEgZGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8gcGFyYSBjb24gZmluZXMgZGUgc2VndXJpZGFkLCBjb3BpYXMgZGUgc2VndXJpZGFkIHkgY29uc2VydmFjacOzbi4KClVzdGVkIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIHByZXNlbnRhY2nDs24gZXMgc3UgdHJhYmFqbyBvcmlnaW5hbCwgeSBxdWUgdGllbmVzIGVsIGRlcmVjaG8gYSBsYSBjb25jZXNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBjb250ZW5pZG9zIGVuIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIFRhbWJpw6luIElNRGIgcXVlIHN1IHByZXNlbnRhY2nDs24gbm8gbG8gaGFjZSwgYSBsbyBtZWpvciBkZSBzdSBjb25vY2ltaWVudG8sIGluZnJpbmdpciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgbmFkaWUuCgpTaSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuIGNvbnRpZW5lIG1hdGVyaWFsIHBhcmEgZWwgcXVlIG5vIG1hbnRpZW5lIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgdXN0ZWQgZGVjbGFyYSBxdWUgaGEgb2J0ZW5pZG8gZWwgcGVybWlzbyBzaW4gcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlbCB0aXR1bGFyIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhIGNvbmNlZGVyIEVTRCBsb3MgZGVyZWNob3MgcmVxdWVyaWRvcyBwb3IgZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgeSBxdWUgZXN0ZSBtYXRlcmlhbCBwcm9waWVkYWQgZGUgdGVyY2Vyb3MgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSByZWNvbm9jaWRvCmRlbnRybyBkZWwgdGV4dG8gbyBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGFjacOzbi4KClNpIGVsIGRvY3VtZW50byBzZSBiYXNhIGVuIHVuYSBvYnJhIHF1ZSBoYSBzaWRvIHBhdHJvY2luYWRhIG8gYXBveWFkYSBQb3IgdW5hIGFnZW5jaWEgdSBvcmdhbml6YWNpw7NuIGRpZmVyZW50ZSBkZSBsYSBFU0QsIE1BTklGSUVTVEEgUVVFIFRJRU5FIEN1bXBsaWRvIGNvbiBjdWFscXVpZXIgZGVyZWNobyBkZSByZXZpc2nDs24gdSBvdHJhcyBvYmxpZ2FjaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZXN0ZSBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgpFU0QgaWRlbnRpZmljYXLDoSBjbGFyYW1lbnRlIHN1IG5vbWJyZSAocykgY29tbyBlbCBhdXRvciAocykgbyBwcm9waWV0YXJpYSAocykgZGUgbGFwcmVzZW50YWNpw7NuLCB5IG5vIGhhcsOhIG5pbmd1bmEgYWx0ZXJhY2nDs24sIGNvbiBleGNlcGNpw7NuIGRlIGxvIHBlcm1pdGlkbyBwb3IgZWwgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHBhcmEgc3UgcHJlc2VudGFjacOzbi4K
score 13.040751
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).