Estudio de vulnerabilidad sísmica y propuestas de mejora geotécnica de edificaciones antiguas de la ciudad de San Pedro de Lloc – Pacasmayo – La Libertad
Descripción del Articulo
Este presente trabajo de investigación se desarrolló en la ciudad de San Pedro de Lloc con el objetivo de realizar un estudio de vulnerabilidad sísmica y propuestas de mejora geotécnica en las edificaciones antiguas. Se coordinaron permisos con los directivos de cada institución para la aplicación d...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/18271 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/18271 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Metodo de Benedetti – Petrini Vulnerabilidad Sismica Perfil de Suelos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
| Sumario: | Este presente trabajo de investigación se desarrolló en la ciudad de San Pedro de Lloc con el objetivo de realizar un estudio de vulnerabilidad sísmica y propuestas de mejora geotécnica en las edificaciones antiguas. Se coordinaron permisos con los directivos de cada institución para la aplicación del método de Benedetti – Petrini en la Iglesia Matriz de San Pedro de Lloc y Casa Museo Antonio Raimondi, donde mediante las encuestas se pudo obtener mayor información sobre el estado actual de ambas estructuras. Obtuvimos que la Casa Museo Antonio Raimondi después de encuestarla nos dio como resultado 256.5 de promedio el cual se encuentra en el rango de vulnerabilidad alta Al igual en la Iglesia Matriz de San Pedro de Lloc se aplico la encuesta la cual nos dio el promedio de 195 encontrándose también dentro del rango de vulnerabilidad alta el cual es de 191.3 a 286.9. Para la propuesta de solución geológica se utilizó información de ensayos realizados en la I.E. José Sevilla Escajadillo la cual nos pudo brindar información sobre el perfil del suelo con las diferentes calicatas hechas donde se determinó que había 2 metros de capas de relleno con arcilla limosa, grava arenosa y también nos brindó un dato importante el cual fue la existencia de una napa freática estacionaria hallada a 3.4 metros de profundidad. Finalmente se propuso hacer un cambio de material por material granular como: grava arenosa, bien graduada, limpia a ligeramente arcillosa o limosa y la implementación de un sistema de drenaje pluvial ambas son para que las estructuras tengan un apoyo en casos de lluvia y no se vean tan afectadas como lo vienen siendo normalmente |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).