Estrategias Lúdicas para mejorar la lectoescritura en niños de 5 años en una institución educativa, Trujillo 2024.
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar en qué medida las estrategias lúdicas influyen en la mejora de la lectoescritura en niños de 5 años de la Institución Educativa, Trujillo, 2024. Se formuló la siguiente hipótesis: si se aplican estrategias lúdicas, entonces mejorará l...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/96712 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/96712 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Educación Inicial Estrategias Ludicas y Lectoescritura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar en qué medida las estrategias lúdicas influyen en la mejora de la lectoescritura en niños de 5 años de la Institución Educativa, Trujillo, 2024. Se formuló la siguiente hipótesis: si se aplican estrategias lúdicas, entonces mejorará la lectoescritura en los niños de 5 años de una institución educativa de Trujillo, 2024. El estudio corresponde al enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, con un diseño preexperimental, utilizando el pretest y postest para evaluar los cambios obtenidos tras la aplicación del programa de estrategias lúdicas. La muestra estuvo conformada por 18 estudiantes de cinco años de edad de la Institución Educativa N.°1637 “Jesús Yireh”, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico o intencional. El instrumento utilizado fue un test de creatividad, elaborado por las investigadoras, validado por expertos y sometido a pruebas de confiabilidad. Los resultados demostraron que la aplicación del programa de estrategias lúdicas influyó significativamente en la mejora de la lectoescritura, evidenciándose diferencias notables entre los resultados del pretest y postest. Al aplicar la prueba estadística de Wilcoxon, se obtuvo un valor de Z = 3,734 y un p-valor = 0.00 < 0.05, lo cual confirma que el promedio del postest fue altamente significativo en comparación con el pretest, después de la intervención. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).