Acoso sexual en Estudiantes Mujeres de Educación Secundaria de Cajamarca

Descripción del Articulo

El objetivo general de la investigación fue determinar el nivel de acoso sexual en adolescentes mujeres de educación secundaria de Cajamarca. El diseño de la investigación es no experimental de tipo transversal, porque indaga la incidencia de la variable “Acoso Sexual” en las estudiantes mujeres del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Portal García, Aurora Ana, Cueva Rojas, Martín Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
Repositorio:UPAGU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upagu.edu.pe:UPAGU/503
Enlace del recurso:http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/503
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adolescencia
Estudiantes mujeres
Acoso sexual.
Psicología (incluye relaciones hombre-máquina)
Descripción
Sumario:El objetivo general de la investigación fue determinar el nivel de acoso sexual en adolescentes mujeres de educación secundaria de Cajamarca. El diseño de la investigación es no experimental de tipo transversal, porque indaga la incidencia de la variable “Acoso Sexual” en las estudiantes mujeres del nivel secundario de dos instituciones educativas de la ciudad de Cajamarca, en un solo momento. Se tiene que, del universo de 366 estudiantes, se tomó una muestra de 144 del quinto año de educación secundaria, con edades entre 15 y 19 años. Se utilizó una ficha sociodemográfica para conocer las características de la población objetivo y un cuestionario denominado CASA para evaluar el nivel de acoso sexual. Previamente se pidió su consentimiento informado, se utilizó el paquete estadístico SPSS y el software Excel para obtener las medidas de tendencia central y las medidas de dispersión como la varianza y la desviación estándar; así como la T de Students. Los resultados muestran que hay presencia de acoso sexual en las experiencias cotidianas de las estudiantes, que varían desde el nivel escaso al nivel constante, siendo el escaso el más frecuente. Dentro de los componentes de Lenguaje Sexual Ofensivo y situaciones de Acoso Sexual Directo hay diferencias significativas; en el componente de Chantaje y Acercamiento Corporal también hay diferencias, pero no son significativas. Finalmente, encontramos diferencias no significativas en el nivel de Acoso Sexual en general.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).