Exportación Completada — 

Análisis de la ingesta de alimentos ultraprocesados y su impacto en la calidad nutricional de la dieta de los adolescentes de la ie sjv, 2023

Descripción del Articulo

Esta investigación se centró en analizar la relación entre la ingesta de alimentos ultraprocesados y la calidad nutricional de la dieta de los adolescentes de la IE SJV en el año 2023. Se destacó el crecimiento global de la obesidad vinculada a estos alimentos, que son fácilmente accesibles. Asimism...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Peña, Yulixa Yovanny
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Tumbes
Repositorio:UNTUMBES-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untumbes.edu.pe:20.500.12874/64841
Enlace del recurso:https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/64841
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alimentos ultraprocesados
Adolescentes
Calidad nutricional
Obesidad
Hábitos alimentarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:Esta investigación se centró en analizar la relación entre la ingesta de alimentos ultraprocesados y la calidad nutricional de la dieta de los adolescentes de la IE SJV en el año 2023. Se destacó el crecimiento global de la obesidad vinculada a estos alimentos, que son fácilmente accesibles. Asimismo, se subrayó la imperiosa necesidad de implementar regulaciones y políticas destinadas a fomentar una alimentación saludable en el contexto de la IE SJV en 2023. La falta de conciencia sobre el consumo de estos productos se reveló como un factor que influye en la calidad nutricional de la dieta de los adolescentes. Los objetivos específicos incluyeron la identificación de la frecuencia y el patrón de consumo de alimentos ultraprocesados, la evaluación de la calidad de la dieta de los jóvenes y la determinación de la asociación entre el consumo de estos alimentos y el estado nutricional de los adolescentes de la IE SJV en 2023. La investigación se enmarcó en un enfoque cuantitativo, adoptando un diseño descriptivo, correlacional y transversal. Se recopiló información mediante encuestas presenciales y virtuales, utilizando un cuestionario desarrollado específicamente para este estudio. Los resultados revelaron que más del 65% de los jóvenes consumen alimentos ultraprocesados a diario, y de ellos, el 24.4% presenta obesidad. Además, el 34.5% de aquellos que realizan actividad física de manera intermitente también tienen un consumo diario de alimentos ultraprocesados. Estos hallazgos destacan la urgente necesidad de intervenir para promover una alimentación más saludable entre los adolescentes de la IE SJV en 2023.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).