Hábitos alimentarios y ansiedad en los estudiantes de Nutrición y Dietética de la Universidad Nacional de Tumbes, 2023
Descripción del Articulo
El objetivo general de la investigación fue determinar la relación entre hábitos alimentarios y ansiedad en los estudiantes de Nutrición y Dietética de la Universidad Nacional de Tumbes, 2023. El análisis del estudio fue desde un enfoque metodológico de tipo cuantitativo, con un diseño no experiment...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de Tumbes |
Repositorio: | UNTUMBES-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.untumbes.edu.pe:20.500.12874/65576 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/65576 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hábitos alimentarios Ansiedad Estudiantes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
Sumario: | El objetivo general de la investigación fue determinar la relación entre hábitos alimentarios y ansiedad en los estudiantes de Nutrición y Dietética de la Universidad Nacional de Tumbes, 2023. El análisis del estudio fue desde un enfoque metodológico de tipo cuantitativo, con un diseño no experimental y transeccional – correlacional. Así mismo se utilizaron encuestas como método de recopilación de datos y como instrumento principal dos cuestionarios, los cuales fueron aplicados a 87 estudiantes de la Escuela de Nutrición y Dietética que contaban con los criterios de inclusión establecidos en la investigación. En cuanto a la correlación de las variables se pudo medir a través de la prueba estadística del coeficiente de correlación de Spearman, donde se obtuvo una correlación significativa (0,001) y una correlación negativa moderada (-0,559). Los hallazgos son los siguientes: el 58,6% perteneciente a hábitos poco saludables, seguido del 37,9% de hábitos saludables y 3,4% de hábitos no saludables. Por otra parte, con respecto a la ansiedad se determinó que del 100%, el 40,2% presentó ansiedad dentro de lo normal, el 27,6% manifestó ansiedad mínima a moderada, el 25,3% presentó ansiedad marcada a severa y el 6,9% ansiedad en grado máximo. Mientras tanto, la dimensión horario de consumo de alimentos y la variable ansiedad mostró -0,375, la dimensión frecuencia de consumo de alimentos y líquidos y la variable ansiedad un resultado de -0,357 y frecuencia de consumo de alimentos procesados o industrializados y la variable ansiedad un -0,358 teniendo en común una relación negativa débil. Se pudo concluir que existe relación entre las variables de investigación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).