Conductas obesogénicas y estado nutricional en los adolescentes del 4° grado de educación secundaria de la Institución Educativa “Perú Canadá”, Tumbes, 2020
Descripción del Articulo
        La presente investigación tuvo como objetivo general,determinar la relación entre las conductas obesogénicas y el estado nutricional en adolescentes del 4° grado de educación secundaria de la Institución Educativa “Perú Canadá”, Tumbes, 2020. La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo, de...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2021 | 
| Institución: | Universidad Nacional de Tumbes | 
| Repositorio: | UNTUMBES-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.untumbes.edu.pe:20.500.12874/2365 | 
| Enlace del recurso: | http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/2365 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Conductas obesogénicas Estado nutricional Correlación de Pearson. http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 | 
| Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo general,determinar la relación entre las conductas obesogénicas y el estado nutricional en adolescentes del 4° grado de educación secundaria de la Institución Educativa “Perú Canadá”, Tumbes, 2020. La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo – correlacional, diseño no experimental – transversal – prospectivo y microsociológico. La muestra estuvo constituida por 60 adolescentes a quienes se les aplico un cuestionario y medidas antropométricas respetando las medidas de seguridad establecidas por el gobierno con el fin de prevenir el contagio de la enfermedad Covid-19. Es así que los resultados obtenidos permitieron identificar que el 61.7% de los adolescentes evaluados presentaron conductas obesogénicas y el 38.3% restante no presento conductas obesogénicas. En el mismo contexto, se identificó en relación al estado nutricional, que el 41.7% de los adolescentes padece de sobrepeso, el 36.7% presenta un peso normal, el 16.6% mostró obesidad y solo un 5% tiene delgadez. Finalmente, se determinó una correlación significativa, positiva y directa entre las variables de estudio al obtener una significación de 0.039 y una correlación de Pearson de 0.379. Es recomendable mejorar la educación nutricional de los adolescentes de la Institución Educativa “Perú – Canadá” que fueron participes en este estudio. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            