Estimación de zonas inundables en el río Tumbes: caso sectores El Higuerón – Carretas – Casa Blanqueada – Oidor, provincia de Tumbes, 2022

Descripción del Articulo

Este estudio busca estimar las zonas inundables dadas por la crecida del río Tumbes en los sectores de El Higuerón, Carretas, Casa Blanqueada y Oidor. Para lograr esto utilizamos imágenes satelitales DEM, caudales máximos de los últimos 57 años, determinamos los caudales máximos para periodos de ret...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torrico Córdova, Deiber Oclider
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Tumbes
Repositorio:UNTUMBES-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untumbes.edu.pe:20.500.12874/64221
Enlace del recurso:https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/64221
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Modelamiento hidráulico 1D
Modelamiento hidráulico 2D
Caudales máximos
Zonas agrícolas
Inundación
HEC-RAS
ArcGIS
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
Descripción
Sumario:Este estudio busca estimar las zonas inundables dadas por la crecida del río Tumbes en los sectores de El Higuerón, Carretas, Casa Blanqueada y Oidor. Para lograr esto utilizamos imágenes satelitales DEM, caudales máximos de los últimos 57 años, determinamos los caudales máximos para periodos de retorno de 10, 25 y 50 años aplicando los métodos de Distribución Normal, Distribución Log Normal 2 parámetros, Distribución Log Normal 3 parámetros, Distribución Gamma 2 parámetros, Distribución Gamma 3 parámetros, Distribución Gumbell y Distribución Log Gumbell usando el software HIDROESTA 2, Los caudales obtenidos, así como también condiciones de contorno, rugosidades y pendiente se usaron para la simulación hidráulica en el software HEC-RAS, finalmente se delimito las áreas agrícolas inundadas en el software ArcGIS. Se obtuvo caudales máximos para periodos de retorno de 10, 25 y 50 años, los cuáles fueron 2336,07 m3/s; 2997,27 m3/s y 3513 m3/s, los cuales consecuentemente dieron áreas inundadas de 373,228 ha, 385,595 ha, y 395,637 ha respectivamente. Los programas HIDROESTA, HEC-RAS y ArcGIS son escánciales para determinar las zonas inundables, esto permitirá en un futuro una evaluación de riesgos y construcción de infraestructuras de protección con alturas mayores a los tirantes simulados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).