Sostenibilidad de parcelas productoras de cacao orgánico y convencional de la cooperativa CEPROAA, Utcubamba

Descripción del Articulo

El objetivo del presente estudio fue evaluar la sostenibilidad de parcelas productoras de cacao orgánico y convencional de la cooperativa CEPROAA, Utcubamba. Para ello, se empleó un diseño no experimental, donde se aplicó un instrumento de evaluación en el aspecto ambiental, económico y social en un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Diaz Cabrera, Jhordy Jhunior
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/3838
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/3838
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Amazonas
Biograma
Cacao
Sostenibilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:El objetivo del presente estudio fue evaluar la sostenibilidad de parcelas productoras de cacao orgánico y convencional de la cooperativa CEPROAA, Utcubamba. Para ello, se empleó un diseño no experimental, donde se aplicó un instrumento de evaluación en el aspecto ambiental, económico y social en una escala de valoración (1 a 5), en los productores de cacao (242) separados en dos grupos: convencional (198) y orgánico (44). Los valores registrados mediante el levantamiento de la información, fueron escalados para el método del biograma y poder comparar el índice de desarrollo sostenible (S4) en ambos sistemas. Los resultados evidenciaron que, ambientalmente el sistema es menos inestable en parcelas orgánicas (0.5). En cuanto a la dimensión económica ambos muestran un mismo nivel de inestabilidad (0.4), y en el aspecto social ambos sistemas de producción actualmente están en un estado crítico (0.3). Se concluye finalmente, que, ambos sistemas son inestables en su desarrollo sostenible; sin embargo, existen indicadores importantes que necesitan ser acompañados para mejorar técnicas agronómicas e incrementar la sostenibilidad del cultivo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).