Vulnerabilidad sísmica estructural de las instituciones educativas públicas del centro histórico de Chachapoyas aplicando el método de Benedetti-Petrini, 2018

Descripción del Articulo

En la región Amazonas, Perú y en el resto del mundo, las investigaciones de vulnerabilidad sísmica para edificaciones educativas (edificaciones esenciales) tienen muy poca incidencia, ya que la mayor parte son estudios que se realizan a sectores como son a zonas urbanas y hospitales, por lo que nos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Moreto Tuesta, Cristian, Mechato Jiménez, María Jose
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/2386
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/2386
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vulnerabilidad sísmica
Peligro sísmico
Riesgo sísmico
Benedetti – Petrini.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:En la región Amazonas, Perú y en el resto del mundo, las investigaciones de vulnerabilidad sísmica para edificaciones educativas (edificaciones esenciales) tienen muy poca incidencia, ya que la mayor parte son estudios que se realizan a sectores como son a zonas urbanas y hospitales, por lo que nos conlleva a poner énfasis en este estudio y hacer un aporte más a la sociedad. En el presente trabajo de investigación se evalúa la Vulnerabilidad Sísmica estructural de tres instituciones educativas públicas del centro histórico de Chachapoyas: Institución Educativa Virgen Asunta, Institución Educativa Isabel Lynch de Rubio y la Institución Educativa Seminario Jesús María, aplicando el método de Benedetti y Petrini (en su variación para sistema de albañilería); para poder identificar las características que las vuelven vulnerables. También se presenta una metodología para determinar el peligro sísmico y riesgo sísmico, tomando en cuenta variables como la sismicidad, tipo de suelo y la topografía de la zona para cada institución educativa que pueden obtener ante un evento sísmico, en función de la vulnerabilidad sísmica. Los resultados de la evaluación sísmica estructural para las instituciones educativas fueron desde BAJA hasta MEDIA A BAJA, obteniendo también resultados para el peligro sísmico y riesgo sísmico los cuales fueron de nivel MEDIO; por lo que se pude afirmar que ante un evento sísmico pueden ocurrir daños importantes en las estructuras, y por ende es peligroso el uso de los módulos con mayor vulnerabilidad sin antes ser reparados y reforzados. Finalmente, se detalla algunas recomendaciones para la construcción, reparación y reforzamiento de las estructuras tomando en cuenta los parámetros estudiados por el método, considerando aspectos que afectan el nivel de vulnerabilidad sísmica y de esta manera, ante un evento sísmico, garantizar la seguridad en el uso de las edificaciones, disminuir daños en la misma y evitar pérdidas humanas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).