Seguridad alimentaria nutricional y estilos de vida en adolescentes, institución educativa Miguel Rubio, Chachapoyas - 2024
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la seguridad alimentaria nutricional y los estilos de vida en adolescentes de la Institución Educativa Miguel Rubio. El enfoque fue cuantitativo, diseño no experimental- transversal, nivel correlacional. Se utilizaron dos inst...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
Repositorio: | UNTRM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/4648 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14077/4648 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Adolescentes Seguridad alimentaria nutricional Estilos de vida https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la seguridad alimentaria nutricional y los estilos de vida en adolescentes de la Institución Educativa Miguel Rubio. El enfoque fue cuantitativo, diseño no experimental- transversal, nivel correlacional. Se utilizaron dos instrumentos, uno adaptado de Pérez Ton (2017) titulado “Seguridad alimentaria nutricional”, y el otro “Cuestionario de estilos de vida” elaborado por Gonzales (2023), ambos con una confiabilidad de 0.849 y 0.847, respectivamente. La muestra obtenida fue a través del muestreo no probabilístico por conveniencia, representada por 245 adolescentes quienes cumplían criterios de elegibilidad. Los resultados reflejaron que 68.2 % obtuvo Seguridad Alimentaria Nutricional (SAN) eficiente y estilos de vida saludable; seguido del 15.5 % con SAN eficiente y estilos de vida muy saludable (Rho Sperman= 0.194; significancia bilateral = 0.002 ˂ 0.05); en tanto, 88.8 % del sexo femenino y 83.7% del masculino, así mismo, 88.2 % de 12-13 años y aquellos que cursaron el segundo grado, se ubicaron con SAN eficiente; por otro lado, 84.1% de la dimensión consumo de sustancias psicoactivas contó con estilos de vida muy saludables y 76.7% de la dimensión alimentación obtuvo nivel saludable; en cuanto a los estilos de vida, 83.6 % del femenino y 72.9 % del masculino, además, 76.5 % de adolescentes de 12-13 años y 87.3 % de adolescentes del primer grado, presentaron estilos de vida saludable. Concluyéndose que existe correlación estadística entre la seguridad alimentaria nutricional y los estilos de vida en los adolescentes de esta institución educativa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).