Optimización de la eficiencia del sistema de abastecimiento de agua para riego del caserío Señor de los Milagros, Cajaruro
Descripción del Articulo
En la actualidad, el abastecimiento de agua para riego en el caserío Señor de los Milagros, distrito de Cajaruro, provincia de Utcubamba, región Amazonas, representa un desafío debido a la infraestructura deficiente para la conducción del recurso hídrico, lo cual limita la productividad agrícola. La...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
| Repositorio: | UNTRM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/4752 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14077/4752 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Eficiencia hidráulica Canal de riego Agricultura Pérdidas por infiltración Diseño hidráulico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | En la actualidad, el abastecimiento de agua para riego en el caserío Señor de los Milagros, distrito de Cajaruro, provincia de Utcubamba, región Amazonas, representa un desafío debido a la infraestructura deficiente para la conducción del recurso hídrico, lo cual limita la productividad agrícola. La presente investigación tuvo como objetivo optimizar la eficiencia del sistema de abastecimiento de agua para riego mediante un diagnóstico técnico del sistema actual y el diseño de una propuesta de mejoramiento. Se aplicó un enfoque mixto, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas, que incluyó entrevistas al presidente del comité de regantes, uso de fichas técnicas, recolección de datos meteorológicos para el cálculo de la dotación, aforos por el método del flotador y levantamiento topográfico con GNSS diferencial. Además, se realizaron ensayos de laboratorio de suelos y análisis físico-químico del agua de la quebrada San José Bajo. Con base en los resultados obtenidos, se emplearon los softwares HCANALES y RÁPIDAS para el diseño hidráulico del canal propuesto. Los resultados revelaron que el canal de tierra existente tiene una eficiencia hidráulica de solo 12.73 %, debido a filtraciones, erosión y pérdida de sección hidráulica, mientras que el agua cumple con los parámetros para uso agrícola. En respuesta, se diseñó un canal trapezoidal revestido con concreto frotachado, considerando un caudal de 0.99 m³/s y pendientes acordes al terreno. La propuesta incrementa la eficiencia hidráulica a un 95 % y mejora significativamente la distribución del agua para aproximadamente 180 hectáreas de cultivos de arroz y maíz, fortaleciendo el desarrollo agrícola sostenible en la zona. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).