Efecto de hongos micorrizicos arbusculares y abonos orgánicos en plantas de quina (cinchona officinalis l.) bajo condiciones de invernadero y vivero
Descripción del Articulo
La investigación tuvo por objetivo evaluar el efecto de hongos micorrízicos arbusculares y abonos orgánicos en el crecimiento y comportamiento vegetativo de quina (Cinchona officinalis L.) bajo condiciones de invernadero y vivero. Se instaló con un diseño completo al azar con arreglo factorial 4A x...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
| Repositorio: | UNTRM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/3198 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14077/3198 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cascarilla Biodiversidad Micorrizas autóctonas Rubiaceae sostenibilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
| Sumario: | La investigación tuvo por objetivo evaluar el efecto de hongos micorrízicos arbusculares y abonos orgánicos en el crecimiento y comportamiento vegetativo de quina (Cinchona officinalis L.) bajo condiciones de invernadero y vivero. Se instaló con un diseño completo al azar con arreglo factorial 4A x 3B x 2C (A: hongo micorrízico; B: abonos orgánicos; C: ambientes), dando 24 tratamientos y 72 unidades experimentales. En campo, se colectó los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) de la provincia de Chachapoyas (Leymebamba) y Luya (San Jerónimo y Conila) y en simultáneo se colectó las semillas de quina. Del mismo modo, en vivero los HMA fueron multiplicados con maíz (80 días) y germinación de semillas de quina (60 días). Posteriormente las plantas de quina fueron inoculadas con 40 g HMA y 40 g de abono orgánico. Se encontró que el T6 (LEY-GALL-INV) tuvo efecto en la altura de planta, velocidad de crecimiento (11,5 cm; 0,081 cm/día) y materia seca radicular (79,9 mg). Mientras que, T8 (SJ-GALL-INV) influenció favorablemente en el área foliar de la quina (885,8 cm2). Por su parte el T5 (LEY-HUM-INV) mostró efectos favorables en el número, tamaño y materia seca de las raíces (45,0; 18,7 cm; 317,8 mg). En el comportamiento de las plantas, se observó que, la quina logró una sobrevivencia de 100% a nivel de invernadero y 93,7% a nivel de vivero. La propagación de quina con el sistema tecnificado (HMA + abonos orgánicos + invernadero) mostró una buena relación beneficio costo (B/C) de S/. 1,4 soles, superando al sistema intermedio y convencional (S/.1,1; S/.1,0). El indicador de sostenibilidad alcanzado fue 3,19, superando el valor umbral establecido (2,0). Por lo que, los HMA autóctonos, en interacción con los abonos orgánicos y el sistema tecnificado, favorecen sustancialmente el crecimiento de la quina, mostrando rentabilidad y sostenibilidad. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).