Diversidad genética de escoba de bruja (Moniliophthora perniciosa) en el agroecosistema cacao de la provincia de Bagua, región Amazonas
Descripción del Articulo
Moniliophthora perniciosa es el agente causal de la escoba de bruja del cacao, una de las enfermedades más importantes del cultivo en el Perú. El objetivo de este estudio fue determinar la diversidad genética de Moniliophthora perniciosa en el agroecosistema cacao de la provincia de Bagua, Amazonas....
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
Repositorio: | UNTRM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/2846 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14077/2846 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Incidencia Escoba de bruja Diversidad genética ITS LSU SSU Microsatélites SSR Polimorfismo alélico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
Sumario: | Moniliophthora perniciosa es el agente causal de la escoba de bruja del cacao, una de las enfermedades más importantes del cultivo en el Perú. El objetivo de este estudio fue determinar la diversidad genética de Moniliophthora perniciosa en el agroecosistema cacao de la provincia de Bagua, Amazonas. Esto incluyó la evaluación de incidencia, la caracterización macro y micro morfológica de 44 aislados in vitro, la caracterización molecular basado en las regiones de ADN ribosomal (ADNr) ITS, LSU, SSU, y el análisis con once marcadores microsatélites. Los resultados, mostraron la incidencia de M. perniciosa en el 100% de unidades productivas evaluadas. La morfología macro y microscópica fue variable. Se encontró diferencias significativas en el crecimiento radial, y se registró nueve patrones de crecimiento micelial en medio de cultivo PDA. En microcultivo, todos los aislados presentaron fíbulas, micelios de 1-3,8µm de diámetro, y en 13 aislados se observaron hifas hinchadas tipo clamidosporas. El análisis filogenético de las tres regiones de ADNr no evidenció polimorfismos. Sin embargo, el polimorfismo alélico en seis de los once marcadores SSR, evidenció la existencia de diversidad genética. Los distritos de Imaza y Aramango exhibieron los mayores índices de diversidad, y Copallín fue el distrito con los índices más bajos. La distribución de genotipos multilocus evidenció la dominancia de haplotipos en Imaza. Asimismo, exhibió la relación genética en aislados de Bagua, Utcubamba y Condorcanqui. Finalmente, los análisis del índice de asociación, corroboraron la estrategia de reproducción homotálica, y sugieren la existencia de recombinación genética mediante reproducción sexual cruzada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).