Calidad de agua de lluvia para consumo humano usando prototipos de captación en dos comunidades nativas del distrito de nieva, amazonas

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación fue caracterizar la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua de lluvia para consumo humano colectada mediante prototipos de captación en dos comunidades nativas. La investigación comprendió con puntos de muestreo, dos por cada prototipo (entrada y sali...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Abanto Cubas, Jheny Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/3146
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/3146
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunidades nativas
Prototipos de captación
Calidad
Agua de lluvia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo de la presente investigación fue caracterizar la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua de lluvia para consumo humano colectada mediante prototipos de captación en dos comunidades nativas. La investigación comprendió con puntos de muestreo, dos por cada prototipo (entrada y salida), las evaluaciones se realizaron en los meses de febrero, setiembre y octubre del 2020, mediante la aplicación del protocolo establecido por la Dirección General de Salud Ambiental del Perú. La caracterización incluyo la medición de los parámetros de pH, Turbidez, Coliformes Totales (CT), Coliformes Fecales (CF), Aluminio (Al) y Zinc (Zn). Los resultados demostraron que la composición fisicoquímica no obtuvo niveles altos de contaminación. Esto es, la mayoría de los parámetros evaluados están dentro de los Límites Máximos Permisibles (LMP) según el Decreto Supremo N° 031-2010 -S.A., exceptuando el Al (0.652 ppm Al y 0.431 ppm Al); Zn (7.679 ppm Zn), CT y CF (< 1.8 NMP/100ml) que alcanzaron valores que sobrepasan los LMP. Por ende, se concluye que no es un agua de consumo humano directo, se requiere su potabilización mediante tratamiento convencional o el hervido y desinfección continua hipoclorito de sodio u otro desinfectante que aseguren la salubridad de la población.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).