Bienestar psicológico y procrastinación académica en estudiantes de un instituto de educación superior – Chachapoyas 2023.
Descripción del Articulo
En la educación superior la salud mental debe ser considerada esencial para sostener una adecuada calidad de vida en donde predomine las relaciones armónicas con los docentes y compañeros de estudios, en este sentido, la postergación de actividades académicas, son hábitos que pueden traer efectos ne...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
Repositorio: | UNTRM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/3791 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14077/3791 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Bienestar psicológico Postergación académica Educación superior Estudiantes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | En la educación superior la salud mental debe ser considerada esencial para sostener una adecuada calidad de vida en donde predomine las relaciones armónicas con los docentes y compañeros de estudios, en este sentido, la postergación de actividades académicas, son hábitos que pueden traer efectos negativos en el ámbito emocional o psicológico. El objetivo del estudio fue establecer la relación entre bienestar psicológico y procrastinación académica en estudiantes de Enfermería Técnica del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público, Chachapoyas-2023. Se usó métodos cuantitativos, descriptivos, y no experimentales, un diseño transversal, prospectivo y correlacional. Se tuvo una muestra de 81 estudiantes de Enfermería Técnica. La información se recogió mediante la “Escala de bienestar psicológico” y la “Escala de procrastinación académica”. La hipótesis se contrastó usando el estadístico Chi cuadrado, con un nivel de significancia del 0.05. Los resultados indican que, el 66,7% tiene entre 18 a 21 años, el 81,5% son féminas y el 35,8% cursan el primer ciclo; respecto al bienestar psicológico, el 50,6% tiene un nivel bajo; y en la procrastinación académica, el 54,3% presentan un nivel medio. Además, el 22,2% evidencia un bienestar psicológico bajo con procrastinación alta, el 23,5% tienen un nivel promedio de bienestar psicológico con procrastinación media y el 12,3% evidencian un nivel alto de bienestar psicológico con media procrastinación. Concluyendo que, existe relación significativa (X2=11,187; gl=04; p=0,025) entre bienestar psicológico y procrastinación académica en los estudiantes de este programa educativo del I.E.S.T.P. Perú-Japón, por lo que las variables dependen una de la otra. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).