Propuestas estratégicas para el mejoramiento de la producción y comercialización de cuyes de la granja Proalcuy

Descripción del Articulo

La provincia de Chachapoyas produce actualmente 34,824.0 kg de carne de cuy/año (Según la Dirección Regional de Agricultura de Amazonas – DRA, 2018), producción que se encuentra en constante crecimiento; la empresa GEDISA S.R.L., a través de su granja de cuyes “Proalcuy” ha logrado, adaptar su produ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reyna Vargas, César Augusto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/1485
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/1485
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Propuestas estratégicas
Mejoramiento de la producción
Comercialización
Cuyes
Descripción
Sumario:La provincia de Chachapoyas produce actualmente 34,824.0 kg de carne de cuy/año (Según la Dirección Regional de Agricultura de Amazonas – DRA, 2018), producción que se encuentra en constante crecimiento; la empresa GEDISA S.R.L., a través de su granja de cuyes “Proalcuy” ha logrado, adaptar su producción a las condiciones edafoclimáticas particulares de la zona; logrando así un bienestar animal y un producto de calidad con reconocimiento en el mercado local, no obstante la capacidad productiva de la granja no es suficiente para cubrir la demanda del mercado Regional que en la actualidad viene siendo 192,158.0 kg de carne de cuy/año (Según la DRA, 2018), por tal motivo, la granja renovará su producción y se dedicará a producir y a comercializar simientes y reproductores de descarte con fin cárnico. Asimismo el área comercial de la granja no se encuentra debidamente desarrollada, por lo que en la presente investigación se planteó estrategias para mejorar la producción y la comercialización de cuyes de la granja Proalcuy, para su desarrollo se realizó el análisis de la situación actual de la empresa, el análisis de la matriz PEST y las Cinco Fuerzas de Porter, se constituyó la matriz FODA, EFE Y EFI, se estructuró el plan de producción teniendo en cuenta los parámetros productivos de las nuevas líneas genéticamente mejoradas recientemente introducidas en la granja, seguidamente se realizó el estudio de mercado, en el cual obtuvimos como resultado que el 90% de restaurantes y el 95% de productores cuyícolas están dispuestos a comprar los productos de la granja, así mismo al aplicar las estrategias propuestas en esta investigación la granja lograría un VAN igual a S/ 126,462.03 y un TIR igual a 40%, por lo que se puede concluir que el proyecto es viable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).