Análisis de las causas de deforestación en comunidades nativas de la reserva comunal Tuntanain (Amazonas) mediante la metodología Drivenet

Descripción del Articulo

En la última década existe mayor interés por comprender la complejidad detrás de los procesos de deforestación, entender el marco socioeconómico, institucional y político en el cual se articulan nos ayudará a genera conocimiento para tomadores de decisión. Los estudios precedentes, indican que puede...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huaman Puscan, Humberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/4028
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/4028
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Deforestación
Tasa de deforestación
Causas de deforestación
Mecanismo causal de deforestación
DriveNet
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02
Descripción
Sumario:En la última década existe mayor interés por comprender la complejidad detrás de los procesos de deforestación, entender el marco socioeconómico, institucional y político en el cual se articulan nos ayudará a genera conocimiento para tomadores de decisión. Los estudios precedentes, indican que pueden ser muchos y diversos los factores causantes como los agropecuarios, de infraestructura vial, institucionales, políticos, económicos, culturales, etc. Por tanto, esta investigación tuvo como objetivo analizar los orígenes de la deforestación basados en percepciones locales e indígenas, vinculados a un área natural protegida. Para ello se aplicó la metodología Drive Net, el cual ayuda a construir sistemas y procesos interconectados de causas y sus relaciones causales, para luego identificar causas en las cuales intervenir con alta probabilidad de generar cambios en los procesos de deforestación. Se determinó una tasa anual de deforestación de 0,069%, inferior a otros ámbitos no indígenas, se identificó 25 causas de deforestación, agrupadas en 9 categorías de uso del suelo, siendo los principales los factores políticos e institucionales, seguidos de factores tecnológicos, demográficos y económicos. Este análisis evidencia una inadecuada gestión de programas y proyectos de inversión pública (intensidad 32), la escasa asistencia técnica agraria (intensidad 26), el desempleo (intensidad 24), la corrupción (intensidad 23), los programas de cooperación (intensidad 22), la falta de control y vigilancia en el cumplimiento de la normatividad (intensidad 20), y la pobreza (intensidad 19), son factores que juntos explica los procesos de deforestación. Por lo tanto, las medidas que se puedan implementar a partir de los hallazgos aquí encontrados, pueden tener un efecto positivo para revertir la deforestación. Sin embargo, se recomienda profundizar estudios por ejemplo en territorio de comunidades campesinas andinas e incluso en otras latitudes, a fin de ampliar el conocimiento y corroborar que factores político e institucional son motores de deforestación, permitiendo desarrollar políticas públicas claras para reducir y/o parar la deforestación de la Amazonia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).