Evaluación de la relación pulpa/agua y goma de tara (CAESALPINIA SPINOSA) en la elaboración de néctar de aguaymanto (PHYSALIS PERUVIANA) proveniente del anexo de Ocol, Distrito de Molinopampa, Provincia de Chachapoyas, Región Amazonas.
Descripción del Articulo
La presente investigación consistió, en evaluar la relación pulpa: agua y goma de tara (Caesalpinia spinosa) en la elaboración de néctar de aguaymanto (Physalis Peruviana) proveniente del anexo de Oco1, distrito de Molinopampa, provincia de Chachapoyas, región Amazonas, para la cual se seleccionaron...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
Repositorio: | UNTRM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/534 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14077/534 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Néctar Aguaymanto Vida anaquel |
id |
UNTR_2a2a6350565f99e2985466e0a50ec0e9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/534 |
network_acronym_str |
UNTR |
network_name_str |
UNTRM-Institucional |
repository_id_str |
9383 |
spelling |
Millones Chanamé, Carlos EduardoGuadalupe Rojas, Alex FernandoValla Portal, Ylmer Edith2016-10-10T21:44:14Z2023-02-15T02:19:58Z2016-10-10T21:44:14Z2023-02-15T02:19:58Z2013FIA_127.pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14077/534La presente investigación consistió, en evaluar la relación pulpa: agua y goma de tara (Caesalpinia spinosa) en la elaboración de néctar de aguaymanto (Physalis Peruviana) proveniente del anexo de Oco1, distrito de Molinopampa, provincia de Chachapoyas, región Amazonas, para la cual se seleccionaron frutos en estado maduro y se les realizó análisis del contenido de solidos solubles totales ( 0 brL'C), pH, hwnedad, porcentaje de vitamina e, porcentaje de acidez total e indice de madurez; se realizaron formulaciones de relación pulpa: agua (1: 1,1 :2 y 1 :3) y formulaciones de porcentaje de goma de tara (0,10 %, 0,15 %, 0,20 %) para elaborar el néctar. Al néctar de aguaymanto elaborado se evaluó el porcentaje de sedimentación, porcentaje de acidez total, pH, contenido de solidos solubles totales ( 0 brix), porcentaje de vitamina C y viscosidad, utilizando un experimento factorial 3Ax3B, bajo un diseño completamente al Azar (DCA) con tres repeticiones, donde la dilución en el factor A estuvo constituido por la dilución pulpa: agua, el factor B por el porcentaje de goma de tara; luego se realizó la evaluación sensmial, en la cual se utilizó un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con doce panelistas semi entrenados, para evaluar los atributos de aroma, color, sabor y consistencia; finalmente se realizó el análisis microbiológico de los mejores tratamientos. A los mejores tratamientos se realizó un control estadístico de la calidad durante ocho semanas con respecto al porcentaje de acidez total, pH, contenido de solidos solubles totales ( 0 brix), porcentaje de vitamina C, viscosidad, recuento de mohos y levaduras y mesófilos viables, además de los atributos como sabor, color, aroma y consistencia. En base a las evaluaciones fisicoquimicas y organolépticas del néctar de aguaymanto, sobresalíeron el Tl (relación pulpa: agua 1:1 1 O, 1 O % de goma de tara), T2 (relación pulpa: agua 1:1 1 O, 15 % de goma de tara) y T3 (relación pulpa: agua 1: l 1 0,20 %de goma de tara) los cuales realizada la vida en anaquel sobresalió el tratamiento Tl con los mejores valores del contenido de solidos solubles totales ( 0 btix) , porcentaje de acidez total, porcentaje de vitamina C, viscosidad y porcentaje de sedimentación. Los tratamientos TI, T2 y T3 no registraron crecimiento de mohos, levaduras y mesófilos viables durante las ocho semanas de evaluación.TesisspaUniversidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonasinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Toribio Rodríguez de MendozaRepositorio Institucional - UNTRMreponame:UNTRM-Institucionalinstname:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonasinstacron:UNTRMNéctarAguaymantoVida anaquelEvaluación de la relación pulpa/agua y goma de tara (CAESALPINIA SPINOSA) en la elaboración de néctar de aguaymanto (PHYSALIS PERUVIANA) proveniente del anexo de Ocol, Distrito de Molinopampa, Provincia de Chachapoyas, Región Amazonas.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería AgroindustrialUniversidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Facultad de Ingeniería y Ciencias AgrariasTítulo ProfesionalIngeniero AgroindustrialORIGINALFIA_127.pdfapplication/pdf3576668https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/534/1/FIA_127.pdf8be3adeeadf494aa5d6448746f3b894dMD51TEXTFIA_127.pdf.txtExtracted texttext/plain109341https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/534/2/FIA_127.pdf.txta2f0915c9363fb1e6005142b5ceea10fMD52THUMBNAILFIA_127.pdf.jpgFIA_127.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2900https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/534/3/FIA_127.pdf.jpg8a40f559021d51612332b9c5211942f3MD5320.500.14077/534oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/5342024-12-18 15:00:19.385Repositorio UNTRMrepositorio@untrm.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación de la relación pulpa/agua y goma de tara (CAESALPINIA SPINOSA) en la elaboración de néctar de aguaymanto (PHYSALIS PERUVIANA) proveniente del anexo de Ocol, Distrito de Molinopampa, Provincia de Chachapoyas, Región Amazonas. |
title |
Evaluación de la relación pulpa/agua y goma de tara (CAESALPINIA SPINOSA) en la elaboración de néctar de aguaymanto (PHYSALIS PERUVIANA) proveniente del anexo de Ocol, Distrito de Molinopampa, Provincia de Chachapoyas, Región Amazonas. |
spellingShingle |
Evaluación de la relación pulpa/agua y goma de tara (CAESALPINIA SPINOSA) en la elaboración de néctar de aguaymanto (PHYSALIS PERUVIANA) proveniente del anexo de Ocol, Distrito de Molinopampa, Provincia de Chachapoyas, Región Amazonas. Guadalupe Rojas, Alex Fernando Néctar Aguaymanto Vida anaquel |
title_short |
Evaluación de la relación pulpa/agua y goma de tara (CAESALPINIA SPINOSA) en la elaboración de néctar de aguaymanto (PHYSALIS PERUVIANA) proveniente del anexo de Ocol, Distrito de Molinopampa, Provincia de Chachapoyas, Región Amazonas. |
title_full |
Evaluación de la relación pulpa/agua y goma de tara (CAESALPINIA SPINOSA) en la elaboración de néctar de aguaymanto (PHYSALIS PERUVIANA) proveniente del anexo de Ocol, Distrito de Molinopampa, Provincia de Chachapoyas, Región Amazonas. |
title_fullStr |
Evaluación de la relación pulpa/agua y goma de tara (CAESALPINIA SPINOSA) en la elaboración de néctar de aguaymanto (PHYSALIS PERUVIANA) proveniente del anexo de Ocol, Distrito de Molinopampa, Provincia de Chachapoyas, Región Amazonas. |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la relación pulpa/agua y goma de tara (CAESALPINIA SPINOSA) en la elaboración de néctar de aguaymanto (PHYSALIS PERUVIANA) proveniente del anexo de Ocol, Distrito de Molinopampa, Provincia de Chachapoyas, Región Amazonas. |
title_sort |
Evaluación de la relación pulpa/agua y goma de tara (CAESALPINIA SPINOSA) en la elaboración de néctar de aguaymanto (PHYSALIS PERUVIANA) proveniente del anexo de Ocol, Distrito de Molinopampa, Provincia de Chachapoyas, Región Amazonas. |
author |
Guadalupe Rojas, Alex Fernando |
author_facet |
Guadalupe Rojas, Alex Fernando Valla Portal, Ylmer Edith |
author_role |
author |
author2 |
Valla Portal, Ylmer Edith |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Millones Chanamé, Carlos Eduardo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Guadalupe Rojas, Alex Fernando Valla Portal, Ylmer Edith |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Néctar Aguaymanto Vida anaquel |
topic |
Néctar Aguaymanto Vida anaquel |
description |
La presente investigación consistió, en evaluar la relación pulpa: agua y goma de tara (Caesalpinia spinosa) en la elaboración de néctar de aguaymanto (Physalis Peruviana) proveniente del anexo de Oco1, distrito de Molinopampa, provincia de Chachapoyas, región Amazonas, para la cual se seleccionaron frutos en estado maduro y se les realizó análisis del contenido de solidos solubles totales ( 0 brL'C), pH, hwnedad, porcentaje de vitamina e, porcentaje de acidez total e indice de madurez; se realizaron formulaciones de relación pulpa: agua (1: 1,1 :2 y 1 :3) y formulaciones de porcentaje de goma de tara (0,10 %, 0,15 %, 0,20 %) para elaborar el néctar. Al néctar de aguaymanto elaborado se evaluó el porcentaje de sedimentación, porcentaje de acidez total, pH, contenido de solidos solubles totales ( 0 brix), porcentaje de vitamina C y viscosidad, utilizando un experimento factorial 3Ax3B, bajo un diseño completamente al Azar (DCA) con tres repeticiones, donde la dilución en el factor A estuvo constituido por la dilución pulpa: agua, el factor B por el porcentaje de goma de tara; luego se realizó la evaluación sensmial, en la cual se utilizó un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con doce panelistas semi entrenados, para evaluar los atributos de aroma, color, sabor y consistencia; finalmente se realizó el análisis microbiológico de los mejores tratamientos. A los mejores tratamientos se realizó un control estadístico de la calidad durante ocho semanas con respecto al porcentaje de acidez total, pH, contenido de solidos solubles totales ( 0 brix), porcentaje de vitamina C, viscosidad, recuento de mohos y levaduras y mesófilos viables, además de los atributos como sabor, color, aroma y consistencia. En base a las evaluaciones fisicoquimicas y organolépticas del néctar de aguaymanto, sobresalíeron el Tl (relación pulpa: agua 1:1 1 O, 1 O % de goma de tara), T2 (relación pulpa: agua 1:1 1 O, 15 % de goma de tara) y T3 (relación pulpa: agua 1: l 1 0,20 %de goma de tara) los cuales realizada la vida en anaquel sobresalió el tratamiento Tl con los mejores valores del contenido de solidos solubles totales ( 0 btix) , porcentaje de acidez total, porcentaje de vitamina C, viscosidad y porcentaje de sedimentación. Los tratamientos TI, T2 y T3 no registraron crecimiento de mohos, levaduras y mesófilos viables durante las ocho semanas de evaluación. |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-10-10T21:44:14Z 2023-02-15T02:19:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-10-10T21:44:14Z 2023-02-15T02:19:58Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
FIA_127.pdf |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14077/534 |
identifier_str_mv |
FIA_127.pdf |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14077/534 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza Repositorio Institucional - UNTRM |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNTRM-Institucional instname:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas instacron:UNTRM |
instname_str |
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
instacron_str |
UNTRM |
institution |
UNTRM |
reponame_str |
UNTRM-Institucional |
collection |
UNTRM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/534/1/FIA_127.pdf https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/534/2/FIA_127.pdf.txt https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/534/3/FIA_127.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8be3adeeadf494aa5d6448746f3b894d a2f0915c9363fb1e6005142b5ceea10f 8a40f559021d51612332b9c5211942f3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio UNTRM |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@untrm.edu.pe |
_version_ |
1836013657079676928 |
score |
13.871689 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).