Caracterización de casos de síndrome febril y prevalencia de leptospirosis en la región Amazonas, 2024
Descripción del Articulo
El síndrome febril constituye un importante problema de salud pública en la región Amazonas, donde la diversidad etiológica y la superposición clínica dificultan un diagnóstico oportuno. En este contexto, la leptospirosis sobresale como una zoonosis de relevancia creciente, pero escasamente caracter...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
Repositorio: | UNTRM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/4763 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14077/4763 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Síndrome febril Leptospirosis Amazonía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.06 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08 |
Sumario: | El síndrome febril constituye un importante problema de salud pública en la región Amazonas, donde la diversidad etiológica y la superposición clínica dificultan un diagnóstico oportuno. En este contexto, la leptospirosis sobresale como una zoonosis de relevancia creciente, pero escasamente caracterizada a nivel local. El objetivo del estudio fue describir los casos de síndrome febril y estimar la prevalencia de leptospirosis en la región Amazonas durante 2024. Se realizó un estudio transversal, observacional y analítico, a partir de 468 fichas clínico-epidemiológicas registradas en el Laboratorio Referencial de Salud Pública de Amazonas. Se analizaron variables sociodemográficas, clínicas y de laboratorio mediante métodos estadísticos y espaciales. La población estuvo compuesta principalmente por personas jóvenes (edad promedio: 31.4 años), autóctonas (93.2%) y pertenecientes al grupo ocupacional no remunerado (52.9%). Los síntomas predominantes fueron fiebre (84.2%), cefalea (82.9%) y mialgias (67.7%). Del total, el 65.8% fue evaluado para Leptospira, encontrándose 20.7% de positividad; entre los casos autóctonos la prevalencia alcanzó 33.3%. Los distritos de Huambo (592.5/100,000 hab.) y Jazan (224/100,000 hab.) presentaron mayor carga. El análisis multivariado mostró asociación significativa entre ictericia y positividad a Leptospira (RP = 2.0; p = 0.0003). Más del 61% de los casos careció de etiología identificada, lo que evidencia la necesidad de ampliar las pruebas diagnósticas y fortalecer la vigilancia epidemiológica. En conclusión, los hallazgos confirman que la leptospirosis constituye una causa importante de síndrome febril en la región Amazonas y que su detección temprana es esencial para reducir el riesgo en la salud pública regional. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).