Propuesta de mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos hídricos en el sector agrícola para la Microcuenca Atunmayo, La Peca, El Parco-Amazonas

Descripción del Articulo

En la microcuenca Atunmayo es la fuente más importante del suministro de agua para la agricultura en los distritos La Peca, El Parco y Bagua, donde se viene realizando actividades agrícolas, que han ocasionado la perdida de bosque en la parte alta de dicha microcuenca, afectado absolutamente su cali...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Samamé Cotrina, Clara Verónica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/2596
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/2596
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Costo de oportunidad
Mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos hídricos
Método de valoración contingente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
Descripción
Sumario:En la microcuenca Atunmayo es la fuente más importante del suministro de agua para la agricultura en los distritos La Peca, El Parco y Bagua, donde se viene realizando actividades agrícolas, que han ocasionado la perdida de bosque en la parte alta de dicha microcuenca, afectado absolutamente su calidad y volumen de agua formando molestia en los agricultores frente a esta problemática se realizó esta investigación, con el objetivo de proponer un mecanismo de retribución para los servicios ecosistémicos hídricos (MRSEH) para la preservación, recuperación y uso razonable de la microcuenca, donde se empleó el Método de Valoración Contingente para establecer la Disposición a Pagar y, para determinar los Costó de Oportunidad (CO) se obtuvo los costos y beneficios de los agricultores asentados en la parte alta de la microcuenca. Se aplicó 40 encuesta piloto a los usuarios retribuyentes con terrenos ubicados en la parte media y parte baja de la microcuenca Atunmayo, permitiendo encontrar un valor de pago en el rango de S/. 5.00 a S/. 20.00. Por otro lado, a los contribuyentes se aplicó 20 encuestas piloto que permitió obtener las actividades económicas más relevantes como: agricultura el 67%, comerciante (6%), ama de casa (17%) y otras actividades (10%). Posteriormente se aplicó una encuesta definitiva y se estimó la disposición a pagar a partir de la información de 179 entrevistas a retribuyentes y para poder estimar el CO se aplicó 73 encuestas a los contribuyentes, en ambos casos de manera aleatoria y bajo la modalidad persona a persona. Se determinó que la DAP para los retribuyentes la suma de S/ 7.63 por campaña, aparte de que ya pagan la tarifa de agua para fines de uso agrario que recauda la Junta de Usuario de todos los agricultores que aprovechan el recurso hídrico para sus cultivos un valor de S/. 25.00 por hectárea de cultivos temporales en cada campaña (seis meses) y S/. 25.00 por hectárea son los cultivos permanentes (año), obteniéndose una disposición a pagar anual de S/.7.904. También se realizó la evaluación del costo de oportunidad anual a los 73 posesionarios de la parte alta de la microcuenca Atunmayo ascendiendo a S/. 1 353 804.57. Según los análisis de los resultados se propone un MRSEH, en la microcuenca Atunmayo, para la sostenibilidad del servicio de agua para su utilización en la agricultura en la localidad La Peca, El Parco, Bagua.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).